miércoles, 23 de abril de 2025

Los costes de la construcción en Segovia y su posible evolución: un enfoque en Cantalejo y el Nordeste de Segovia


[...]

Este análisis aborda la evolución de los precios de la construcción y el mercado inmobiliario en la provincia de Segovia, con un enfoque especial en Cantalejo y el nordeste segoviano, incluyendo costes actuales, precios de venta, la situación a abril de 2025 y perspectivas futuras.


Evolución de los precios de la construcción y el mercado inmobiliario en Segovia: Foco en Cantalejo, el nordeste y perspectivas futuras

La provincia de Segovia, con su mezcla de patrimonio histórico, entornos rurales y proximidad a Madrid, ofrece un mercado inmobiliario y de construcción en constante evolución. En áreas como Cantalejo y el nordeste de Segovia, la demanda de obra nueva y rehabilitación ha mantenido un dinamismo particular. En esta entrada, combinamos datos de El Talón Sierte y otras fuentes para analizar los costes actuales de construcción, los precios de venta de viviendas nuevas y usadas, la situación a abril de 2025 y las tendencias que marcarán el futuro, con un enfoque especial en estas zonas.


[...]

Conclusión

El sector de la construcción y el mercado inmobiliario en Segovia, con Cantalejo y el nordeste segoviano como protagonistas, están en un punto de equilibrio entre crecimiento y estabilidad. Los costes de construcción (1.200–1.500 €/m²) sostienen precios de venta que van desde 1.000 €/m² en viviendas usadas hasta 1.800 €/m² en obra nueva de calidad. Para los próximos años, la clave estará en aprovechar la demanda de teletrabajadores, el turismo rural y las oportunidades de rehabilitación sostenible.

Para inversores, las oportunidades incluyen:
  • Rehabilitación patrimonial: Casas antiguas en pueblos con potencial turístico.
  • Vivienda unifamiliar sostenible: Proyectos eficientes en zonas bien conectadas.
  • Colaboración público-privada: Aprovechar fondos europeos para infraestructuras rurales.

¿Será Segovia un modelo de progreso y tradición?

¿Qué opinas del futuro inmobiliario en Cantalejo y el nordeste?

¡Comparte tu visión en los comentarios!






martes, 15 de abril de 2025

Sepúlveda debate sobre despoblación y vivienda rural con humor y reivindicación


La jornada organizada por la Asociación Corderitititito como preámbulo al Festival de Humor en la Calle de Sepúlveda combinó teatro y debate para abordar los retos habitacionales del nordeste segoviano, con amplia participación vecinal y representantes municipales.

[...]

Entre los problemas identificados de forma unánime destacaron la excesiva burocracia, el limitado margen de maniobra de los pequeños ayuntamientos, los elevados precios de inmuebles en ruina, la falta de incentivos para movilizar viviendas vacías y la urgente necesidad de una estrategia comarcal coordinada que implique tanto a instituciones como a vecinos.

La jornada culminó con un emotivo momento en el que todos los asistentes, puestos en pie, corearon el lema del festival: "¡Vente a reír, vente a vivir!", una frase que resume perfectamente el espíritu de la Asociación Corderitititito: reivindicar el futuro del medio rural desde la alegría, la crítica constructiva y la acción colectiva.

El mensaje quedó claro: los pueblos del nordeste segoviano necesitan estrategias conjuntas y menos trabas administrativas para convertir las viviendas vacías en hogares llenos de vida, único camino para revertir la despoblación rural.






sábado, 12 de abril de 2025

Villar de Sobrepeña: 'Cambiemos la dinámica actual y dejemos de ser… La España abandonada por la España vaciada'




[...]

Esta situación interna en el Ayuntamiento de Sepúlveda se traduce en que nuestras necesidades son ignoradas, lo que afecta gravemente nuestra calidad de vida:

Servicios básicos insuficientes

Deficiente servicio de recogida de basuras y reciclaje, falta de mantenimiento de calles (socavones, barro y polvo), cortes frecuentes de agua y luz (como los recientes sufridos en Duratón, Tanarro, Vellosillo y Perorrubio), farolas averiadas, tuberías de amianto en la red de suministro, alcantarillado roto, obsoleto y saturado, generando desbordes de aguas residuales; falta de servicio de poda de árboles, corte de vegetación y hierbas o recogida de las enormes ramas desprendidas, nulo servicio de limpieza…

Infraestructuras en deterioro

Edificios singulares que antes albergaban nuestros ayuntamientos o escuelas en estado ruinoso, instalaciones deportivas o infantiles inexistentes o deterioradas, falta de señalizaciones en vías con mucho tráfico debido al turismo, carreteras en un estado impracticable, aun siendo vías que conectan pueblos como Villar de Sobrepeña y Consuegra de Murera, falta de papeleras, bancos, etc…

Falta de inversiones en todos los ámbitos

Hablar de inversiones de mejora actualmente es una auténtica quimera tras lo expuesto anteriormente. Es triste, pero es así.

En estos momentos, cualquier inversión o mejora en nuestros pueblos, al menos en el Villar de Sobrepeña, corre a cargo de la asociación de vecinos. Si no es por las asociaciones, nuestros pueblos se mueren.

Esta falta de servicios básicos, renovación de infraestructuras y de inversiones, se ve agravada por la falta de interés, desidia y dejadez en funciones por parte del Ayuntamiento de Sepúlveda.

[...]





jueves, 3 de abril de 2025

Deshojando la margarita. Enésimo estudio de la Secretaría General de Reto Demográfico





Para que cualquier habitante de la España rural tenga a un máximo de 30 minutos de distancia de su hogar servicios públicos básicos, la Secretaría General de Reto Demográfico ha encargado un estudio que persigue determinar las carencias de las zonas menos pobladas. “Hemos dividido el país en 600 áreas funcionales, es un trabajo que hemos hecho con big data para ver cómo se mueve la gente, cómo accede a la sanidad y a la educación, dónde compra, dónde consume cultura... Hemos identificado 43 indicadores para saber cuál es la situación socioeconómica en cada uno de estos territorios, lo que nos dará una radiografía bastante exacta de la situación”, explica Francesc Xavier Boya. secretario general para el Reto Demográfico. En Catalunya, las áreas funcionales coinciden “aproximadamente” con las comarcas.

“Lo importante es que estamos situando el mundo rural en una centralidad, en la agenda política, porque es en este ámbito donde se dirimen varias batallas, la de la crisis demográfica, las energías renovables, la gestión de los bosques, la alimentación de proximidad..., que son soberanías estratégicas que no se podrán gestionar sin un medio rural habitado”, añade Boya, que anteriormente había sido síndico de Aran. Un elemento principal de la nueva Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico es detectar las necesidades en las citadas 600 áreas y proponer soluciones para que sus habitantes disfruten de más calidad de vida y tengan más oportunidades.

Para que cualquier habitante de la España rural tenga a un máximo de 30 minutos de distancia de su hogar servicios públicos básicos, la Secretaría General de Reto Demográfico ha encargado un estudio que persigue determinar las carencias de las zonas menos pobladas. “Hemos dividido el país en 600 áreas funcionales, es un trabajo que hemos hecho con big data para ver cómo se mueve la gente, cómo accede a la sanidad y a la educación, dónde compra, dónde consume cultura... Hemos identificado 43 indicadores para saber cuál es la situación socioeconómica en cada uno de estos territorios, lo que nos dará una radiografía bastante exacta de la situación”, explica Francesc Xavier Boya. secretario general para el Reto Demográfico. En Catalunya, las áreas funcionales coinciden “aproximadamente” con las comarcas.

“Lo importante es que estamos situando el mundo rural en una centralidad, en la agenda política, porque es en este ámbito donde se dirimen varias batallas, la de la crisis demográfica, las energías renovables, la gestión de los bosques, la alimentación de proximidad..., que son soberanías estratégicas que no se podrán gestionar sin un medio rural habitado”, añade Boya, que anteriormente había sido síndico de Aran. Un elemento principal de la nueva Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico es detectar las necesidades en las citadas 600 áreas y proponer soluciones para que sus habitantes disfruten de más calidad de vida y tengan más oportunidades.

La primera Estrategia Nacional para el Reto Demográfico, aprobada por el Consejo de Ministros en el 2019, desarrolló un plan de 130 medidas que movilizó 13.000 millones de euros para revertir la pérdida de población en la España rural. Las cifras que maneja esta secretaría general indican que desde el 2018 los municipios pequeños han ganado alrededor de 350.000 habitantes frente a la pérdida de 100.000 en el periodo 2012-2017.

Uno de los grandes escollos para fomentar la llegada de nuevos vecinos y retener a los jóvenes en edad de emanciparse es el déficit de vivienda. Este hecho es muy evidente en destinos de montaña catalanes donde tienen un peso importante las segundas residencias, como la Cerdanya o la Val d’Aran. “Se ha desequilibrado mucho el parque de la vivienda a favor de la segunda residencia y debe ponerse freno, pero, por otro lado, las zonas con turismo son las que tienen las pirámides poblacionales más equilibradas, con más jóvenes; en las zonas de montaña la ganadería no ha tenido capacidad de retención de sus habitantes”, indica.

A la espera de concretar la nueva Estrategia frente al Reto Demográfico, Boya asume que debería aplicarse una suerte de discriminación positiva a los pueblos pequeños, en la línea de algunas de las propuestas del estatuto de municipios rurales que entró hace unos meses en el Parlament de Catalunya. “Estoy rotundamente a favor de la simplificación administrativa -subraya–, de la flexibilización de la normativa urbanística para la construcción de viviendas, de medidas fiscales que faciliten el emprendimiento...”.







miércoles, 2 de abril de 2025

Sepúlveda avanza hacia un futuro sostenible con su nueva Comunidad Energética Local

 


El municipio de Sepúlveda da un paso decisivo hacia la sostenibilidad con la creación de su primera Comunidad Energética Local, un proyecto innovador desarrollado en colaboración con Comunidad Solar y respaldado por el Ayuntamiento. Esta iniciativa permitirá a los vecinos generar y consumir su propia energía renovable a precios más asequibles, fomentando la independencia energética y el cuidado del medio ambiente.

¿Quién puede participar?

Podrán formar parte de la comunidad energética todos los vecinos que residan dentro de un radio de 2 kilómetros desde las instalaciones fotovoltaicas del Polideportivo Félix Arranz.

Beneficios clave para los vecinos

Unirse a la Comunidad Energética de Sepúlveda ofrece múltiples ventajas:
  • Menor inversión: Permite disfrutar de los mismos beneficios que una instalación de paneles solares en tu propio tejado, pero con una inversión mucho más baja. Al compartir los costes de instalación, materiales y mantenimiento entre todos los vecinos, se reduce significativamente el coste total.
  • Electricidad un 79% más barata: Se pagará mucho menos por la energía. Mientras el precio medio del mercado se encuentra en torno a 0,15€/kWh, la energía renovable de la Comunidad Energética tendrá un coste de solo 0,033€/kWh durante 25 años.
  • Ahorros a largo plazo garantizados: Este modelo asegura un ahorro constante:
  • aunque el precio de la electricidad suba cada año, la energía generada por los paneles siempre costará 0€. Es un beneficio asegurado que solo una Comunidad Energética puede ofrecer.
  • Energía 100% renovable y sostenible: Generada por paneles solares instalados en los edificios municipales mencionados.
  • Independencia energética: Menor dependencia de grandes comercializadoras y mayor control sobre el consumo.
  • Impacto ambiental positivo: Contribuye a la reducción de emisiones de CO₂ y al cuidado del planeta.
  • Modelo colaborativo: Participa en una iniciativa que fomenta la unión vecinal y la gestión compartida de recursos.

Ejemplo de ahorro de un vecino con 3 paneles
en la Comunidad Energética de Sepúlveda



Fases del proyecto

El proyecto de la Comunidad Energética de Sepúlveda está diseñado para avanzar de manera eficiente y garantizar la máxima transparencia en cada etapa. Actualmente, se acaba de publicar la web oficial y se ha abierto la lista de espera para todos aquellos interesados en unirse. La capacidad estimada es de 34 familias, por lo que las plazas son limitadas. Una vez completada esta etapa inicial, se procederá con la realización de los presupuestos personalizados, la firma de los contratos y, finalmente, la construcción y conexión del parque solar.

Sepúlveda: Liderando el cambio energético

Con esta comunidad energética, Sepúlveda se posiciona como un municipio comprometido con la sostenibilidad y el bienestar de sus vecinos. Este proyecto no solo ayudará a los residentes a ahorrar, sino que también impulsará un modelo de vida más respetuoso con el medio ambiente.

¿Cómo puedes formar parte?

Si estás interesado en formar parte de este proyecto, visita la página oficial:


También puedes ponerte en contacto con Comunidad Solar:

Teléfono: 900 80 28 12
Correo electrónico: info@comunidad.solar

¡Únete y construyamos juntos un futuro más sostenible!