La Consejería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León ha resuelto las ayudas anuales destinadas a mancomunidades, destinando 2.015.603,56 euros en la provincia de Segovia. Sin embargo, de las siete mancomunidades que operan en el nordeste provincial, solo dos han resultado beneficiadas, dejando a cinco entidades sin apoyo económico para modernizar sus servicios.
Reparto desigual en el nordeste de Segovia
En nuestra comarca, únicamente la Mancomunidad del Nordeste (Ayllón) y la Mancomunidad Hontanares (Riaza) han conseguido ayudas. La primera destinará la subvención a una trituradora de restos de poda, mientras que la segunda invertirá en un camión de recogida de residuos sólidos urbanos.
Quedan fuera de las ayudas cinco mancomunidades del nordeste:Mancomunidad Hornuez (Campo de San Pedro)
- Mancomunidad La Sierra (Prádena) - que sí fue beneficiada en la convocatoria anterior de marzo con una retroexcavadora
- Mancomunidad La Pedriza (Urueñas)
- Mancomunidad Valle del Riaza (Fuentespina)
- Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda (Sepúlveda)
Avances desiguales en infraestructuras
No obstante, hay que reconocer que la comarca del nordeste ha experimentado algunos avances significativos en convocatorias anteriores. La Mancomunidad La Sierra consiguió en marzo pasado una retroexcavadora que ya está operativa en Prádena, mejorando notablemente la capacidad de mantenimiento de caminos y infraestructuras rurales.
Más relevante aún es la construcción del Punto Limpio de Ayllón, una infraestructura de más de 400.000 euros de inversión financiada con ayudas autonómicas anteriores. Esta instalación, que ya cuenta con informe ambiental favorable, dará servicio a siete municipios de la comarca que suman más de 1.400 habitantes permanentes y hasta 5.200 en periodos vacacionales.
Problemas estructurales persistentes
Sin embargo, pese a estos avances, esta distribución desigual de recursos pone de manifiesto las carencias que persisten en la gestión de residuos en el medio rural. Los municipios más pequeños siguen enfrentándose a serias dificultades para el tratamiento adecuado de residuos que requieren gestión especializada.
El futuro Punto Limpio de Ayllón, aunque supone un avance importante, todavía no está operativo, por lo que la situación actual sigue siendo problemática. Mientras tanto, la falta de infraestructuras y medios económicos provoca que materiales que deberían ir a punto limpio —como electrodomésticos, muebles, restos de construcción, aceites usados o productos fitosanitarios— acaben abandonados en campos y bosques de la comarca. Esta práctica, además de constituir un delito ambiental, genera un grave impacto ecológico y paisajístico en nuestro entorno natural.
Insuficiencia de las ayudas
Aunque la delegada territorial, Raquel Alonso, defiende que estas ayudas demuestran la "eficacia administrativa" de las mancomunidades, la realidad es que las necesidades superan ampliamente los recursos disponibles. Los 831.811,60 euros que aporta la Junta a nivel provincial resultan claramente insuficientes para abordar los problemas estructurales del medio rural.
La ausencia de camiones especializados, contenedores adecuados y puntos limpios accesibles obliga a muchos vecinos a recorrer decenas de kilómetros para deshacerse correctamente de sus residuos, lo que en la práctica incentiva el abandono indiscriminado.
Consecuencias medioambientales actuales
Mientras se espera la puesta en marcha del Punto Limpio, los técnicos municipales y agentes medioambientales constatan regularmente la presencia de vertederos ilegales en parajes naturales de la comarca. Electrodomésticos en barrancos, restos de poda en cauces de arroyos, y materiales de construcción en terrenos forestales son una constante que las administraciones no logran erradicar.
Esta situación se agrava en municipios con población muy dispersa y envejecida, donde el desplazamiento al punto limpio más cercano supone un esfuerzo desproporcionado para los vecinos, especialmente para las personas mayores sin vehículo propio.
Llamada a la acción
Mientras la Junta destaca que el 90% de los municipios castellanoleoneses pertenecen a alguna mancomunidad, la pregunta que surge es si estas entidades cuentan realmente con los medios necesarios para ofrecer un servicio eficaz a sus ciudadanos.
Las cinco mancomunidades del nordeste que han quedado fuera de esta convocatoria deberán seguir gestionando sus servicios con medios obsoletos, perpetuando un modelo que penaliza al medio rural y contribuye al deterioro medioambiental de nuestro territorio.
Es necesario que la Junta revise sus criterios de distribución y garantice que todas las mancomunidades dispongan de los recursos mínimos para ofrecer un servicio digno a sus vecinos, evitando así que la gestión inadecuada de residuos siga siendo el precio que paga nuestro entorno natural por la falta de inversión pública.
Enlaces relacionados:
Reflexiones sobre el 'Informe sobre el Medio Rural y su Reflexiones sobre el 'Informe sobre el Medio Rural y su Vertebración Social y Territorial' del CES
No hay comentarios:
Publicar un comentario