viernes, 30 de diciembre de 2022

Vigésima cuarta: La necesidad de un Plan de Medioambiental en Sepúlveda

 

 

El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la erosión del suelo, las sequías,... Los problemas medioambientales causados por la actividad humana son inumerables. En una o dos generaciones sufriremos las consecuencias de un manera brutal. La diferencia entre poder vivir en una región o comarca o no ser habitable dependeran de una línea muy fina, de la emergencia de un modelo que equilibre la situación de sobrecarga de la capacidad del medio ambiente que vivimos en la actualidad.

Una comunidad que se precie debería de analizar, debatir y planificar como recuperar y conservar su medio natural para poder tener un futuro para sus generaciones venideras.

En Sepúlveda hay muchos medio-ambientalistas y naturalistas, pero no existe ningún Plan, ningún estudio de la situación actual, ni ninguna visión al respecto. El objetivo final no puede ser otro que convertir la comarca en una reserva orgánica, con una economía respestuosa con el medio ambiente y una sociedad volcada en la preservación del medio ambiente. Nos va en ello nuestra opción de seguir viviendo aquí en el futuro.

Proponemos hacer un PLAN DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE en la comarca de Sepúlveda, algo que debería ser el pilar central de un hipotético PLAN ESTRATÉGICO. Debería contener:

  1. Análisis de la situación actual
  2. Escenarios de evolución futura 
  3. Acciones a implentar
    1. En el ciclo del agua
    2. Sobre la erosión del suelo
    3. Sobre la pérdida de biodiversidad
    4. Sobre la agricultura y ganadería
    5. Sobre el impacto del turismo
    6. Sobre el impacto de la industria
    7. Sobre la vivienda
    8. Sobre la gestión de residuos

 

 Ver batería de IDEAS para Sepúlveda

 

 

 

jueves, 29 de diciembre de 2022

Vigésima tercera: un sistema de Incentivos Fiscales para activar una economía de futuro

 


 

Casi todas las comunidades autónomas tienen un marcha sistemas de incentivos fiscales para activar la economía rural, así como un sistema de subvenciones a la actividad, descuentos en las cuotas de autónomos, etc.. También desde el gobierno central han propuesto medidas, aunque Segovia o Castilla y León han quedado fuera

La pregunta que tenemos que hacernos es: ¿este tipo de medidas son suficientes para «invitar» a repoblar el campo? 

La respuesta es evidente que es NO

Para ser efectivos creemos que la acción debe de emerger "desde abajo", a nivel municipal. Hay que señalar que bajar impuestos implica "recaudar" menos, pero al conseguir más más masa económica suele compensar en mucho y se termina ingresando más.

Proponemos dos ideas que tendrían un impacto inmediato en la reactivación económica y la atracción de población y empresas en Sepúlveda:

  • La supresión de las tasas por licencias de obra, poniéndolas al 0 %. Actualmente el ayuntamiento de Sepúlveda cobra un 4 % del importe total de la obra para obtener la licencia, el máximo que autoriza la ley. Hay casos de exito muy relevantes sobre municipios en España que suprimiendo esta tasa han conseguido grandes logros en la activación de sus pueblos. 
  • La eliminación del impuesto de actividades económicas. Toda empresa domiciliada en Sepúlveda estaría exenta de pagar este impuseto.

Una tierra sin impuestos, sin burocracia, un paraíso para emprender.



Vigésima segunda: la implementación de un sistema de Declaración Responsable para acabar de un plumazo con la burocracia

 
 

 
Si tuviéramos que hacer un ranking sobre las causas que están impidiendo el desarrollo económico en los pueblos, uno de las primeras causas sería sin dudas la burocracia, que mata casi todas las iniciativas de emprendimiento y otras muchas de carácter familiar o privado.

Hay un mecanismo que borra del mapa de un plumazo esta lacra, se trata de la Declaración Responsable, un práctica habitual en los países anglosajones y en funcionamiento desde hace un tiempo en Comunidades autónomas como Madrid. Por que será que a EEUU o a Madrid no les va tan mal... Habrá más razones, pero está claro que ni no creas el contexto para el desarrollo económico fluido, lo que haces es impedirlo.

¿Que es la Declaración Responsable?

La declaración responsable es una figura en el proceso administrativo que se suele presentar para realizar obras menores o una actividad comercial que sustituye a los procedimientos tradicionales, como las licencias de actividad. La declaración responsable es un documento que redacta una persona interesada en ejercer y obtener el reconocimiento de un derecho. Con este documento manifiesta que cumple los requisitos establecidos para obtenerlo. Por ejemplo, si vas a abrir un negocio declaras mediante este escrito que cumples con la normativa vigente. Además, debe tener los documentos que lo acrediten y que pone a disposición de la Administración cuando sea requerida.

Sabiendo que la Declaración Responsable es un acto jurídico privado, toda la responsabilidad recae en quien la presenta. Una inexactitud, omisión o falsedad de cualquier dato, o la no presentación ante la Administración Pública, hará que no pueda continuar con el ejercicio del derecho para el que se presentó, o la actividad desde que se tome conocimiento del hecho, con las responsabilidades penales, civiles y administrativas que conlleva el hecho desde que la Administración tenga constancia del incumplimiento. Para evitar una mala práctica, en países como EEUU, cuando alguien imcumple es inhabilitado (empresarios, técnicos,...)

La declaración responsable agiliza los trámites para conseguir el derecho. Pues al momento de presentar la documentación ya puedes ejercer lo que has solicitado: iniciar un negocio, hacer reformas en casa, una moratoria de hipoteca, etc. Al contrario con el sistema de autorización administrativa previo con la licencia solicitada debes esperar a que te contesten y autoricen a realizar tu actividad.

Con la declaración responsable evitas asumir gastos que no puedes asumir si se produce un retraso en la licencia. Por ejemplo, si vas a abrir un negocio y ya estás pagando el alquiler, hasta que no te otorguen la licencia seguirás abonando sin obtener un beneficio o retorno.

¿Tiene sentido en el mundo rural?

Lo que es absurdo es que en nuestros pueblos, en el mundo rural español en decadencia y agonía desde hace décadas, con un tamaño de empresas y emprendimientos realmente pequeño, se utilice los procedimientos administrativos diseñados para las grandes ciudades y empresas de gran tamaño. Si además se junta con la desidia municipal de los diferentes órganos administrativos que participan en los procesos de autorización, el resultado es el bloqueo y la inacción. 

Puede tener sentido en todo lo relacionado con obras, así como en el establecimiento de actividades empresariales. En EEUU cuando se va a iniciar una actividad económica, solicitas al ayuntamiento la asignación de un epígrafe de actividad, este tiene un mes para asignarlo, a partir de ese momento toda empresa conoce cual es su normativa, y puede comenzar las obras o la actividad al día siguiente.

Proponemos establecer un sistema similar en nuestros pueblos. 

¿Y en Sepúlveda?

Un pueblo que no ha parado de caer en demografía tanto poblacional como empresarial, o busca estrategias contundentes de fácil e inmediata implementación que puedan tener alto impacto, o en menos de una generación se convertirá en un pueblo-museo. Solo habría que hacer una ordenanza municipal, con el apoyo de la Junta y la Diputación, como proyecto piloto a nivel Comunidad Catilla y León.

¿Queremos convertir nuestros pueblos en un lugar irresistible para emprender?

Con una medida de este tipo, si además se acompañara de incentivos fiscales, la vuelta de la tortilla sería inmediata.






 

sábado, 24 de diciembre de 2022

Estudio de la Fundación La Caixa: “La España desertificada”

 

 
Un estudio del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” revela que el 28% del territorio rural está despoblado y el 45% tiene problemas de aridez, mientras que un 17,5% sufre ambos problemas. Es importante que las medidas para mitigar ambos factores tengan en cuenta otros efectos colaterales como la sobreexplotación del suelo o la contaminación de recursos hídricos.


Hay un mantra que se repite mucho y es la “tranquilidad” del campo, el poco estrés con el que se vive respecto a la vida urbanita o que lo único que se necesita es una buena conexión a internet. Pero, a la hora de la verdad, la repoblación de las zonas rurales es una quimera que nunca llega o, lo que es peor, se produce el efecto contrario: la despoblación se agudiza. 

Los problemas que genera la despoblación rural son muchos y variados: la mayor virulencia de incendios forestales, la reducción de productos agroalimentarios propios o de peor calidad, el envejecimiento demográfico o la pérdida de empleos en el sector primario, entre otros.

No obstante, un estudio desarrollado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” «La España desertificada», a cargo de los investigadores Sergio Villamayor y Esteve Corbera, y de los estudiantes Gerard Pocull y Cara Maeztu, del Máster de Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), se centra en la incidencia del cambio climático en las zonas despobladas.

Si debemos identificar regiones españolas donde este problema es más acusado podremos hacerlo superponiendo los mapas sobre la prevalencia de la despoblación en España con los mapas de exposición al cambio climático (medido, por ejemplo, a través del riesgo de aridez). Haciendo eso, como podemos observar en el siguiente gráfico, nos encontramos que la región más expuesta es la franja que atraviesa España de lado a lado por Aragón y Castilla León.

Si tuviéramos que plantear soluciones, principalmente al problema de la despoblación, nos encontraríamos varios como el desarrollo de la agroindustria y de las energías renovables, el turismo rural y ambiental, la inmigración, la disponibilidad de vivienda, la oferta cultural y de entretenimiento rural, y la conectividad con las zonas urbanas. 

No obstante, estas soluciones tienen también consecuencias no del todo beneficiosas tanto para el Medioambiente como para la propia sociedad en general. El desarrollo agroindustrial, por ejemplo, conlleva la concentración de explotaciones y de servicios agrícolas, lo que dificulta que jóvenes agricultores e inmigrantes tengan acceso a la tierra. Por otro lado, la intensificación agropecuaria puede contribuir a la erosión de los suelos, a la sobreexplotación y a la contaminación de los recursos hídricos, aumentando así el riesgo de aridez y disminuyendo la resiliencia del territorio al cambio climático. 

En cifras, un 28% del territorio rural español está expuesto a altas tasas de despoblación, un 45% a problemas de aridez y un 17,5% a ambos problemas a la vez. Dicho 17,5% se reduce a un 11,5% en las zonas rurales accesibles (con una baja densidad poblacional y usos de la tierra mayoritariamente agrícolas, pero conectadas con centros urbanos) y aumenta a un 23,3% en las zonas rurales remotas (con una baja densidad poblacional, usos de la tierra agrícolas y desconectadas de centros urbanos).

El estudio de “la España desertificada” tiene como objetivo aportar diagnósticos y posibles medidas a la conjunción de problemas en las zonas rurales, pero no pretende aportar soluciones únicas porque, como se ha citado, no las hay.
 
 


 

Publicación original




lunes, 19 de diciembre de 2022

Perosillo, ejemplo de la transformación digital

 


La Diputación de Segovia, a través del Servicio de Asistencia a Municipios y Modernización ha participado en el Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos (CNIS 2022) de Madrid, para exponer el modelo de transformación digital de la provincia de Segovia y, en concreto, la evolución y el cambio en los pequeños municipios. La diputada de Asistencia a Municipios y Modernización, Sara Dueñas ha asistido acompañada del jefe de Unidad de Modernización y Administración Digital a Municipios, Alfredo García, quien ha sido el encargado de participar en una mesa redonda sobre modelos de transformación digital en los Gobiernos Locales en la que ha puesto como ejemplo y modelo de digitalización de los pequeños municipios españoles al Ayuntamiento de Perosillo, el más pequeño de la provincia, con 15 habitantes y un presupuesto de 48.000 euros. Tal y como ha explicado el técnico, en un foro en el que también participaban representantes de los ayuntamientos de Leganés y Málaga, y la Diputación de Ciudad Real; "Perosillo cuenta desde junio con su Oficina de Asistencia y Atención al Ciudadano, con su servicio de acreditación de identidad para la expedición de certificados de persona física, con la expedición automática de certificados de empadronamiento desde su sede electrónica y se encuentra interconectado con todas las administraciones españolas que permite a sus vecinos presentar cualquier documento en cualquier administración sin necesitad de desplazamientos, además dispone de un servicio de atención multicanal al ciudadano que incluye atención por videoconferencia y sus habitantes ya firman las solicitudes con firma biométrica por medio de una tablet".

En palabras de la diputada Sara Dueñas, "la labor de las diputaciones en el ámbito de la transformación digital en los pequeños municipios para la prestación de mejores servicios a la ciudadanía es fundamental y necesaria, así como para garantizar los mismos derechos a la población del medio rural". Por ello, "la Diputación de Segovia está realizando un gran esfuerzo en materia de modernización y sigue trabajando junto con los alcaldes y el personal administrativo de los Ayuntamientos implantando nuevos servicios, más ágiles, más modernos y que eviten desplazamientos innecesarios a los ciudadanos de la provincia, tratando así también de romper la brecha digital, luchando contra la despoblación y la desigualdad territorial".

El XII Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos, presidido por S.M. El Rey Don Felipe VI, constituye el principal encuentro a nivel nacional sobre administración electrónica, ya que reúne a los representantes de todos los niveles de las Administraciones Públicas, las principales empresas del sector y a muy diversos expertos relacionados con la materia. Es un exclusivo marco de intercambio de experiencias y soluciones para crear valor público y administraciones adaptadas a un futuro más sostenible. 

Publicación original

 

 

 

 

miércoles, 14 de diciembre de 2022

jueves, 8 de diciembre de 2022

Preguntamos al robot de inteligencia artificial GPT-3 sobre Despoblación


 

Un chatbot de inteligencia artificial es como se puede describir brevemente el último proyecto de OpenAi, ChatGPT, una herramienta que puede comprender el discurso humano, y generar a partir de allí un texto detallado dependiendo del tema o la forma en que se le solicite. Preguntamos al robot algunas preguntas básicas sobre Despoblación. Aquí estan nuestras preguntas y las respuestas de la máquina.


¿Que es la despoblación?

La despoblación es el proceso por el cual una determinada región experimenta una disminución sostenida en su población, generalmente debido a la migración, la baja tasa de natalidad, el aumento de la mortalidad o una combinación de estos factores. En muchos casos, la despoblación se relaciona con la emigración de la población joven a regiones más urbanizadas o a otras áreas con mayores oportunidades laborales. Esto suele tener como resultado un aumento de la edad media en la región, así como una reducción en el número de personas activas en el mercado laboral.

¿Cual es la situación de la despoblación en España?

En España, la despoblación se ha convertido en un problema creciente en los últimos años. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se estima que entre el año 2000 y el año 2020, España perderá aproximadamente el 4,5% de su población total. Esto se debe principalmente a la baja tasa de natalidad, así como a la emigración (sobre todo de la población joven) y a la alta tasa de mortalidad. Esto se ha visto agravado por el aumento de la población de edad avanzada, que ha sido en gran medida el resultado de una reducción en la tasa de natalidad. Además, la despoblación está afectando a algunas regiones más que a otras, con algunas áreas rurales experimentando una disminución significativa en su población-

¿Cuales son las provincias más depobladas de España?

Las provincias más depobladas de España son:

• Teruel: con una población de apenas 131.000 habitantes, Teruel es la provincia más despoblada de España.

• Soria: con una población de alrededor de 91.000 habitantes, Soria es la segunda provincia más despoblada de España.

• Jaén: con una población de alrededor de 498.000 habitantes, Jaén es la tercera provincia más despoblada del país.

• Cáceres: con una población de alrededor de 556.000 habitantes, Cáceres es la cuarta provincia más despoblada de España.

• Palencia: con una población de alrededor de 180.000 habitantes, Palencia es la quinta provincia más despoblada de España.

y, ¿ Segovia?

Segovia es la sexta provincia más despoblada de España, con una población de alrededor de 190.000 habitantes. Esta provincia sufre los efectos de la despoblación debido a una baja tasa de natalidad, la emigración de la población joven y la alta tasa de mortalidad. Esto se ha visto agravado por el aumento de la población de edad avanzada.

y, ¿el pueblo de Sepúlveda?

El pueblo de Sepúlveda es un municipio de la provincia de Segovia, España. Esta zona es una de las regiones más despobladas de España, con una población de alrededor de 2.000 habitantes. La despoblación de Sepúlveda se debe principalmente a una baja tasa de natalidad, la emigración de la población joven y la alta tasa de mortalidad.

¿Que planes para luchar contra la despoblación se están poniendo en marcha en España?

Actualmente, se están poniendo en marcha varios planes para luchar contra la despoblación en España. Estos incluyen la creación de un sistema de subvenciones para los planes de desarrollo rural, el establecimiento de un sistema de apoyo financiero a los emprendedores que trabajan en áreas rurales, el fortalecimiento de la educación y la formación en el medio rural, la promoción de la cultura y el patrimonio rural, el fomento de la innovación y la modernización de la agricultura, así como el establecimiento de un sistema de subvenciones para el desarrollo de infraestructuras.

y, ¿en Segovia?

En la provincia de Segovia también se están implementando varias iniciativas para luchar contra la despoblación. Estas incluyen el establecimiento de un programa de financiación para el desarrollo rural, la promoción de la innovación y la modernización de la agricultura, el fomento de la cultura y el patrimonio rural, la mejora de la calidad educativa en el medio rural, así como el fomento de la creación de empleo en el medio rural. Además, se están llevando a cabo programas de subvención para la rehabilitación de viviendas rurales para atraer a nuevos residentes y vitalizar la economía local.


Si te interesa la inteligencia artificial, puedes ver este vídeo con ejemplos y utilidades de este ChatBot
 
 
 
 

Pueblos sin nacimientos durante los últimos 5 años en Castilla y León

 


 

 

 

 

'Oficios en red': promover la artesanía como herramienta para frenar la despoblación

 

 
 
La Red Española de Desarrollo Rural (REDR) y Redeia (antes Grupo Red Eléctrica), acaban de poner en marcha el proyecto Oficios en Red, cuyo objetivo es promover la artesanía como herramienta para frenar la despoblación y diversificar la actividad económica del medio rural. La iniciativa busca generar nuevas oportunidades de negocio para los artesanos de oficios ancestrales vinculados a los tejidos, alfarería, cuero o bordados.

En el trasfondo de este proyecto subyace la intención de REDR y Redeia de revertir la situación por la que atraviesa el medio rural español y, en especial los oficios artesanales. “Los talleres artesanos son, hoy por hoy, uno de los mejores antídotos contra la despoblación en el medio rural ya que permiten fijar población, promover la diversificación laboral y ofrecer a los jóvenes una salida profesional de la mano de la sostenibilidad”, señala Secundino Caso, presidente de REDR.

Desde Redeia, grupo empresarial comprometido con la lucha contra la desigualdad en el medio rural y con una importante presencia en todo el territorio español, Antonio Calvo Roy, director de Sostenibilidad del grupo, añade que “en nuestros pueblos abunda un saber hacer ancestral que reúne grandes dosis de talento, de respeto al medioambiente y a un estilo de vida saludable". "Apoyar los oficios artesanos es abogar por la revitalización y el desarrollo sostenible, justo e inclusivo de nuestros pueblos”, sostiene. 

Auge de la tendencia slow fashion

La tendencia slow fashion ha hecho de la tradición su credo. Hoy la artesanía abre un futuro a la moda y esta a su vez a la artesanía. La estética rústica se está imponiendo en las últimas temporadas y es un hecho que las firmas de moda se pronuncian cada vez más a favor de oficios manuales como valor añadido a sus creaciones en aras a la sostenibilidad.

“Nunca pensamos que las tinajas de gran tamaño que fabricamos para bodegas y paisajistas se convertirían un día en elementos decorativos en los escaparates de marcas como Loewe o Zara Home. Mis antepasados antes sobrevivían con este oficio. Hoy, mis hermanos, mi hijo y yo podemos vivir cómodamente de la alfarería”, señala Antonio Moreno, tinajero de Torrejoncillo (Cáceres), con más de diez generaciones de tradición alfarera a sus espaldas. Él es uno de los artesanos que participan en el proyecto.

María José González, de Montehermoso (Cáceres), también participa en Oficios en Red. Hoy es la única artesana en el mundo que realiza la gorra de Montehermoseña con la que salían al campo y se tocaban para las fiestas las vecinas de esta localidad. Las realiza con paja de centeno que ella misma planta en su huerto, seca y luego trenza para coser después, a mano, los adornos a base de lanas, telas, botones y lentejuelas, como hacia su bisabuela. Sus creaciones han sido portada de Vogue y han desfilado en dos ocasiones en la Fashion Week de Madrid de la mano de Marina Conde, diseñadora de La Condesa, y del diseñador extremeño Miguel Becer, creador de ManéMané.

Otro de los artesanos que se ha unido al proyecto de REDR y Redeia es Alejandro Roso. Zapatero también de Torrejoncillo, trabaja para poder cumplir con la producción de botas y zapatos que han encargado a su taller grandes firmas del calzado. “Voy a tener que contratar tres aprendices porque, en este momento, mi hermano y yo no damos abasto”, confiesa.

El medio rural ofrece un espacio idóneo para la actividad artesana, por la cercanía con los recursos naturales y los métodos tradicionales de producción, más sostenibles. Isabel Álvarez, 58 años, Mazcuerras (Cantabria), estudió y trabajó en Madrid durante más de 20 años para regresar después a su tierra natal y montar su propio taller. Es la única artesana en el mundo que realiza bolsos, complementos, muebles y objetos de decoración utilizando piel, con pelo, de la vaca tudanca. “Soy artesana de primera generación, mis padres emigraron del campo a la ciudad, aunque luego volvieron. Yo he aprendido de los mejores. Me encantaría que un diseñador pusiera los ojos en mis creaciones que son todo un homenaje a esta raza de vacas autóctona de Cantabria”, afirma.
Apoyo de los diseñadores de moda e interioristas

La industria de la moda es hoy por hoy la segunda más contaminante del mundo. La tendencia del consumo rápido ha pasado de hacer dos a 50 colecciones al año. El 80% de la ropa que se descarta en todo el mundo termina en vertederos porque no ha sido pensada ni para durar ni para reutilizarse. Sus modelos estandarizados son idénticos en todo el mundo.

En contraposición, la artesanía apuesta por el cuidado del detalle, la calidad de los materiales y la manufactura personalizada. Los productos están hechos a conciencia por manos expertas que acumulan toda la de experiencia de sus antepasados. Su producción es ética y sostenible. El resultado son piezas únicas y originales que no se encuentran en otros lugares.

De ahí que algunos diseñadores se hayan sensibilizado con esta nueva tendencia. Entre ellos figura Moisés Nieto, que no solo utiliza complementos artesanales en sus colecciones, sino que, además, ha impulsado una plataforma de mujeres artesanas, La Hacería, para poner en contacto a diseñadores y artesanos.

Los hay que han instalado sus talleres en pueblos que antaño tuvieron una tradición textil como es el caso de Sergio de Lázaro, creador de la marca Otrura, en la localidad de Moral de Calatrava (Ciudad Real). Otros como Leandro Cano, Ernesto Naranjo, Palomo Spain y Nicolás Montenegro han convertido sus pueblos de origen en localizaciones para sus shooting. Algunos de ellos han fijado en ellos su residencia habitual. Todos utilizan las manos expertas de las costureras que les han visto nacer para hacer algunas de sus producciones más complejas.

También el mundo del interiorismo, la decoración y la arquitectura vuelve su mirada a la artesanía. Tal es el caso del interiorista internacional y fundador del Estudio Caramba, Tomás Alía. Incluso algunas grandes firmas han apostado por organizar Ferias de Artesanía online o por lanzar colecciones cápsula limitadas realizadas por artesanos. Una tendencia, sin duda, que gana adeptos día a día.
 
 
 
Entrada relacionada:
 
 
 

jueves, 1 de diciembre de 2022

¿Serán los partidos de la España Despoblada los nuevos Partidos Bisagra?

 

 

[...] Lo que sí veremos, con alguna probabilidad es algo que es difícil calificar en estos momentos. La monumental frustración de Teruel Existe (TE) con motivo de la votación de los Presupuestos Generales del Estado para 2023 encierra una complicada maraña que se verá desenrollada en los próximos meses.

El voto de TE casi determinó la investidura de Pedro Sánchez en la actual XIV Legislatura (la CIII desde las Cortes de Cádiz, por cierto). No puede decirse en puridad que el voto de TE, per se, fuese tan determinante. Hay otros 9 votos singulares en la amalgama del Congreso, muchos de los cuales dieron los 167 votos (contra 165 del PP y sus apoyos) que determinaron la investidura. Pero el único diputado de TE sintió vivamente la frustración a la que nos referíamos en el párrafo anterior cuando vio que su solo voto no podía lograr una mejora sustancial de la fiscalidad diferenciada para Cuenca, Soria y Teruel porque, además de los apoyos explícitos de la investidura, el gobierno de coalición logró en esta ocasión apoyos adicionales entre las abstenciones de la investidura (otros 18 votos posibles, 13 de ERC y 5 de EH-Bildu).

Detrás de TE hay un enorme potencial de voto rural. Esta Agrupación de Electores logró la mayoría en las elecciones de diciembre de 2019 en la provincia, desplazando al PSOE. Su caso y el enfrentamiento que comentábamos va a llevar a muchas plataformas similares, repartidas por la Celtiberia despoblada, a dar el paso a la política y concurrir a las elecciones locales, autonómicas y generales de 2023. Son muchas provincias, al menos la mitad, las que sienten la despoblación como un abandono desde los poderes estatales e, incluso, autonómicos. Como es bien sabido, un diputado en las provincias menos pobladas requiere muchos menos votos que en las más pobladas. En las elecciones de noviembre de 2019 un escaño en Madrid costó 91.125 votos, mientras que en Soria costó 23.449, casi 4 veces menos.

Es muy probable que si se forma una gran coalición de plataformas provinciales del estilo de TE y aquella concurra a las elecciones generales obtenga unas docenas de diputados y diputadas, aparte de otros tantos senadores y senadoras. La orientación de estas plataformas sería variada, puede que incluso muy alejada de la política, pero podría cubrir todo el espectro político actual. Aunque su voto, como demuestra el rechazo a los PGE de TE, no estaría tan condicionado por la afinidad política, sino por concesiones materiales, fiscales, financieras o regulatorias a favor de los territorios despoblados. Que, la verdad, las ameritan.

Pero ¿no crees, incomparable gemelo, que, en tal caso, tardaríamos aún más en ver emerger una verdadera alternativa liberal que moderase a la derecha y a la izquierda en beneficio de toda la sociedad española y que la lleve a vivir en paz consigo misma? Ya veremos.

 

Publicación original completa

 


martes, 22 de noviembre de 2022

La Comisión Europea presenta el Manual de Estrategias de Desarrollo Territorial y Local

 


Este nuevo Manual ofrece información sobre cómo implementar un enfoque integrado considerando diferentes necesidades y potencialidades territoriales, promoviendo políticas transversales, gobernanza multinivel y de múltiples partes interesadas y multiterritorial y procesos liderados por la comunidad.

El desarrollo territorial integrado es clave para fortalecer la resiliencia y desencadenar la prosperidad en todas las regiones. Ayuda a coordinar y el desarrollo local y fomentar la democracia local a través de participación. El desarrollo territorial integrado es relevante para toda los territorios rurales, y puede ser de fundamental importancia para la apertura nuevas vías de desarrollo hacia un mundo más inteligente, basado en el conocimiento, economía más verde, creando empleo de calidad y progreso social en zonas distintas a las urbanas.

La Unión Europea ha puesto especial énfasis en la integración territorial y el desarrollo a través de la política de cohesión. La política de cohesión pretende garantizar que las necesidades y los potenciales de desarrollo local estén conectados con objetivos europeos y globales, y que las decisiones de inversión pública se lleven lo más cerca posible de los ciudadanos. Además, la cohesión política no es sólo proporcionar los recursos financieros necesarios para emprender inversiones, pero también ofrece herramientas y métodos para promover una integración y una gobernanza más eficaz basada en asociaciones a nivel local y en los diferentes niveles de gobierno.

Descargar Manual

 

 

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Ponferrada Innova


Buscamos emprendedores locales como tú, para responder a retos de emprendimiento innovador de la ciudad de Ponferrada.

Te proponemos 5 retos de emprendimiento innovador

Reto 1
Energía

Aprovechamiento de los espacios verdes para compensación de carbono: Ponferrada cero emisiones

#agricultura #permacultura #medioambiente #naturaleza #energía

 

Reto 2
Industria

Diseño de un nuevo modelo industrial: El Polígono El Bayo

#innovacion #economiacircular #startups #tecnologia #industria

 

Reto 3
Metaverso

Ponferrada Solarpunk: una ciudad conectada en el Metaverso

#ciudadesvirtuales #comunidades #nuevospobladores #nodos

 

Reto 4
Cultura

Legado popular: un espacio para los saberes

#oficios #costumbres #tradición #organizacionsocial

 

Reto 5
Educación

Escuelas temporeras: educar en el rural a los niños de la ciudad

#educacion #mediorural #agroalimentacion #recursosnaturales #valores


Queremos tu materia gris, tu talento, tu conocimiento y tu experiencia emprendedora. Durante tres meses vamos a diseñar y desarrollar juntos, proyectos de emprendimiento disruptivos y de calado, relevantes para la vida de las personas de nuestra ciudad.
 

Más información 



martes, 15 de noviembre de 2022

Britons are buying abandoned Spanish villages for less than the price of a London flat

 


Once Britons went in search of dream villas on the Spanish Costas but now they are hunting for entire abandoned villages which are being sold for the same price.

Hamlets, whose inhabitants have all died out or moved away, have become the new must-have properties despite being in previously unfashionable areas.

A steady exodus from rural areas by younger people in search of jobs and better opportunities in cities in Spain or abroad, has left a vacuum in many countryside areas known as La España Vaciada – the emptied Spain.

At least 3,000 villages, which were once thriving communities, are now ghost towns, according to Spain’s National Statistics Institute.

Mark Adkinson, 70, a British estate agent who runs Galician Country Homes with his wife in northwestern Spain, said Britons bought deserted villages in search of freedom.

“They want to live their own lives. They want to be self-sufficient. You can do that to some extent with your own house but more so with your own village,” he told. “Some want to do home schooling with their children and go back to nature.”

He added: “Some want to escape the heat on the Mediterranean coast. They thought they wanted year-round sun but now they realise that it is too hot and they are stuck indoors all day and can only come out at night to get drunk. At least here (in Galicia) it is cooler at night.”

Mr Adkinson, who has lived in Spain for 50 years, said he had sold at least five abandoned villages to British buyers. 

Other abandoned villages sold to Brits were Xerdiz and O Penso, both in Galicia. O Penso, which was deserted for 10 years, was sold for €200,000 after attracting interest from China, Japan as well as Britain. Set in 100 acres (43.6m sq ft) of lush rural land, it contains four properties and two cattle barns.  

 

Publicación original


 

lunes, 31 de octubre de 2022

lunes, 24 de octubre de 2022

Terra Creative Jam: Generar ideas innovadoras para el campo (Lugo)

 

 

Un fin de semana para generar en Lugo ideas innovadoras para el campo. Ese es el propósito del simposio Terra Creative Jam, que tiene lugar el sábado y el domingo en la Residencia Universitaria Bal y Gay y que organizan el Campus Terra (USC) y la incubadora empresarial Lug Open Factory. Hay unas 50 personas anotadas, pero la inscripción online todavía estaba abierta hasta la medianoche de este viernes. El encuentro llega este año a la segunda edición.

En las sesiones de este fin de semana, en el simposio se abordarán asuntos como la economía verde, el uso de nuevas tecnologías en el campo, la alimentación y la vida saludable o la mejora de los ecosistemas. «Reinventar o rural» es el eje común sobre el que deberán girar las ideas con las que trabajen los participantes.

De manera individual o en equipo, los asistentes deberán crear un prototipo de ideas y proyectos sostenibles. Los tres mejores lograrán una plaza en la residencia formativa Lof Talent y en el programa emprendedor Explorer USC.

También habrá otros premios para los que resulten ganadores, puesto que recibirán cámaras tipo GoPro, impresoras 3D y minitabletas, entre otros dispositivos. La organización facilita el alojamiento y la manutención de los asistentes en Lugo ciudad.

 

 

sábado, 22 de octubre de 2022

Campaña para denunciar el problema inmobiliario en los pueblos de Palencia: "No me quiero ir"

 
 
Belén, Jorge, María, Quique, Malena, Begoña, Daniel, Silvia, Clara, Nacho, Mari, Concha. Estos son los nombres de doce jóvenes que quieren quedarse a vivir en sus pueblos en la provincia de Palencia pero no pueden. No pueden porque el acceso a la vivienda en el medio rural es cada día más inalcanzable. Apenas existe oferta de vivienda pública, los precios de las casas en venta se han disparado y las viviendas en alquiler son escasas.

Ellos y ellas tan sólo son una pequeña representación de una realidad que ocurre a nivel nacional en muchos pueblos de la España Vaciada. Frente a esta realidad trabajan los Centros de Desarrollo Rural de Carrión de los Condes y Monzón de Campos, pertenecientes a la ONG de ámbito estatal COCEDER, quienes desde 2018, gestionan la Plataforma www.volveralpueblo.org, un espacio para fomentar el asentamiento y la fijación de población en el medio rural a través de un banco de viviendas, tierras, ofertas de trabajo y negocios. Esta Plataforma forma parte del Programa de sensibilización y concienciación sobre la despoblación y la necesidad de emprendimiento en el medio rural y el Servicio integral de apoyo y asesoramiento y fijación de nuevas personas pobladoras en el medio rural, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

La plataforma volveralpueblo.org cuenta ya con 570 viviendas y más de 950 recursos entre terrenos, solares, ofertas de empleo y negocios en situación de traspaso que podrían ser parte de la solución para quienes quieren quedarse a vivir en sus municipios o para las nuevas personas pobladoras que deciden hacer una apuesta por el medio rural. Gracias a esta plataforma y al asesoramiento de COCEDER y los Centros de Desarrollo Rural que componen esta entidad, 66 nuevas personas pobladoras se asentaron en municipios rurales en el año 2021.

La lucha contra la despoblación que se lleva a cabo desde este proyecto no sólo trata de atraer a nuevas personas pobladoras sino también de evitar que se marchen aquellas que ya residen en el territorio. La campaña "No me quiero ir" pone el foco en las personas jóvenes, aquellas que, mayoritariamente, emigran a la ciudad para poder realizar sus estudios, haciendo de este un viaje de no retorno. Las posibilidades de que estos jóvenes regresen o se mantengan en sus municipios son escasas ante la falta de oportunidades laborales, la escasez de servicios públicos y las problemáticas de acceso a la vivienda.

Hay jóvenes que quieren quedarse o retornar a sus municipios de origen y emprender allí su plan de vida. Personas como Belén, que junto a Adrián y Borja, gestiona una cervecería artesana en el municipio de Ledigos, o personas como Jorge que ha encontrado un futuro laboral en Monzón de Campos pero no puede independizarse. Éstos y otros jóvenes quieren, con esta campaña, llamar la atención de las administraciones y de la ciudadanía en general, para que se fomente el acceso a la vivienda pública, se establezcan precios de venta accesibles a las posibilidades de los más jóvenes o para que se dé una segunda oportunidad a las miles de viviendas cerradas que hay en el territorio y que podrían ser alquiladas por las personas jóvenes que asegurarán el futuro de nuestra tierra. Para debatir acerca de las problemáticas de acceso a la vivienda, los Centros de

Desarrollo Rural de Palencia invitan a la ciudadanía a participar en las "Jornadas de acceso a la vivienda en el medio rural" que tendrán lugar el día 5 de noviembre en la localidad de Frómista. Durante las jornadas se buscarán soluciones conjuntas a esta problemática porque el futuro del medio rural es el futuro de todos.
 
 
 
 

Entrevista a al presidente de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar sobre las oportunidades y recursos de la comarca

 


 

 

miércoles, 19 de octubre de 2022

Nadie quería llevar fibra óptica a estos pueblos rurales de Segovia por "no ser rentable". Hasta que llegó Emilio, de Nordesnet


Las poblaciones rurales tienen algunos desafíos y complicaciones respecto a las ciudades. La más tecnológica, poder contar con una conexión a Internet de una mínima calidad. A menudo son zonas en las que las grandes telecos no quieren invertir en infraestructura por temor a no hacerlas rentables, y las únicas alternativas son conexiones de datos móviles que no sirven para el uso residencial, o Internet satelital mucho más caro y lento, sobre todo en latencia, que la fibra. 

El nordeste de Segovia, compuesto por municipios como Cerezo de Abajo, Castroserracín o Navares de las Cuevas, era una de esas áreas con un agujero para la conectividad. Hasta que llegó Nordesnet, que recibe el nombre de la región segoviana que cubre y a la cual provee de una conexión de 1 Gbps. Simétrico. En pueblos de menos de cincuenta habitantes. El camino para lograrlo no fue sencillo. Esta es la segunda historia de "En busca de la HONORabilidad".

 

Leer reportaje completo



 

Presura 2022. VI Feria para la repoblación de la España Rural (Sigüenza)

 


 

 

 

 

domingo, 16 de octubre de 2022

Ideas innovadoras y de gran impacto para tranformar la España rural, por Jose Antonio Herce

 
 
"Cuando se vea la utilidad de estas medidas se aplicarán también en las comarcas que tienen una densidad inferior a los 12,5 habitantes"


José Antonio Herce es doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, y lleva años estudiando y proponiendo soluciones nuevas para afrontar el reto demográfico al que se enfrentan provincias como Zamora. Como parte de ese trabajo coordinó el informe de la Red SSPA para una fiscalidad diferenciada para la repoblación, que se presentó en el año 2019. También es uno de los principales expertos en longevidad y pensiones en habla hispana. Será uno de los ponentes en el foro "Razones para quedarnos III" que analiza estrategias para la fijación de población en la provincia de Zamora. La jornada organizada por LA OPINIÓN-EL CORREO DE ZAMORA será el viernes 28 de octubre a las 11 horas en el salón de actos del Seminario Menor San Atilano, y también se podrá seguir en directo por streaming en la página web del periódico. 


¿En qué tributos cree que sería más eficaz aplicar la fiscalidad diferenciada?

Lo mejor sería al IRPF para beneficiar a las familias residentes, que sepan que viviendo en provincias como esta van a tener un mejor trato fiscal y van a pagar la mitad. Y también se debería de aplicar para facilitar la transmisión de activos productivos: que cuando el dueño de un negocio local se jubila y le pase el testigo a un familiar, este tenga una fiscalidad más baja, y no solo en explotaciones agropecuarias, también en bares y comercios para fomentar que se mantengan abiertos más allá de la jubilación del que ahora los atiende.

Por ahora, las primeras bonificaciones son a las cotizaciones a la Seguridad Social y solo se van a aplicar a Soria, Teruel y Cuenca.

De momento nos han detallado poco, solo tenemos una nota de prensa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Es una reducción, no una bonificación, y no detalla si la reducción es del tipo o la base. Tampoco habla de los autónomos, que deberían de recibir al menos el mismo trato. Otra cuestión es que se plantea una reducción del 5% para los trabajadores ya existentes y del 15% para nuevos contratados, que se amplía al 20% en caso de empleadores en municipios con menos de 1.000 habitantes. En mi opinión la reducción debería ser la misma para empleados existentes y nuevos, para evitar que haya empresas que reduzcan plantilla para volver a contratar.

¿Cómo se debería tomar Zamora quedarse fuera de las provincias donde se va a aplicar por primera vez la fiscalidad diferenciada?

El criterio lo ha fijado Europa, y es territorios de menos de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. El Gobierno ha tomado como referencia la provincia y Zamora está por encima de los 12,5 habitantes, pero algunas de sus comarcas sí están por debajo de esa barrera. Aun así, en Zamora deberíais recibir con alborozo que esto se aplique en Soria, Teruel y Cuenca, porque si esas tres provincias van abriendo camino, cuando se vea el efecto positivo de la fiscalidad diferenciada estoy convencido de que se aplicará en comarcas de otras provincias que también están por debajo de esa densidad de población, entre ellas una parte de la provincia de Zamora.

Es una primera medida de fiscalidad diferenciada, pero usted aboga por aplicarlo a más impuestos y con unas rebajas mucho mayores.

Sin duda, el Estado tiene que dar una señal contundente, y estoy convencido de que va a ser beneficioso. Por cierto, una de las primeras críticas que han surgido es que se va a beneficiar por igual la duquesa de Medina Sidonia que un mileurista. Es un error pensar así, no son medidas para distribuir riqueza, son para evitar despoblación. Por su puesto que los impuestos tienen que servir para distribuir riqueza y el IRPF debería recuperar la progresividad que lleva perdiendo desde hace años, pero ojo, el índice de pobreza en las provincias que pierden población es el mismo o a veces mejor que en las zonas superpobladas. La fiscalidad diferenciada no se aplica para evitar que haya grandes grupos sociales desfavorecidos en estas provincias, sino para evitar que haya despoblación.

Estas medidas podrían ser vistas desde las grandes ciudades como un privilegio del mundo rural.

La despoblación es un fallo de mercado. El mercado no tiene interés en hacer llegar una oferta de calidad de bienes y servicios a territorios donde solo se sirve a unas cuantas personas en vez de a miles. Pero el Estado también está abandonando a estos territorios, de manera que tenemos un fallo de mercado y un fallo del Estado. Por tanto, hay que aplicar medidas para luchar contra la despoblación por el mismo motivo que hay sanidad y educación públicas: porque hay un fallo de mercado y hay personas que nunca podrían permitirse de su bolsillo una sanidad o una educación privada. En segundo lugar, porque hay un problema de externalidades negativas: si el territorio se vacía, se degrada y los incendios abundan, esto provoca la pérdida del valor de un territorio del que nos beneficiamos todos. En tercer lugar, porque las zonas urbanas no van a notar una pérdida de población enorme, solo con que los municipios de más de 1.000 habitantes cedieran el 3% de su población a los municipios de menos de 1.000 habitantes, estos últimos duplicarían su tamaño.

¿Pero podría ser utilizado políticamente para aumentar las tensiones territoriales? Por ejemplo, a veces se defiende que Cataluña mantienen con sus impuestos a otras zonas de España.

Bueno, puede haber reacciones en contra. Pero es que los contribuyente pagamos impuestos, el Gobierno lo recauda todo y luego el parlamento decide cómo se distribuye, y en este caso tienen que dedicar una parte de los recursos a luchar contra la despoblación porque es un asunto que genera alarma social, del mismo modo que se dedican recursos a luchar contra la pobreza. Algo interesante que se podría plantear es añadir una casilla en la declaración de la renta para que el contribuyente decida si quiere que parte de su cuota fiscal se dedique a la lucha contra la despoblación, muchos se sorprenderían de la gran cantidad de gente que la marcaría.

¿En qué consiste la “sandbox” rural que propugna?

Las normativas y los trámites burocráticos para abrir una quesería artesanal en un pueblo de Zamora no pueden ser los mismos que para una industria láctea. Necesitamos en zonas rurales trámites baratos y que no sean disuasorios. Las “sandbox” son experimentos para generar nuevas regulaciones que no corten las alas al desarrollo: se aísla a determinadas empresas en un “sandbox” o arenero figurado, en este caso una zona geográfica, para que fuera del arenero no pueda hacerse nada que viole la regulación vigente, y dentro de él se pueda hacer de todo, hasta que observando qué cosas funcionan se redacte una nueva regulación. Se está haciendo en los principales países del mundo para las para la integración en el mercado de las “fintechs” (start-ups financieras), y aquí se podría crear un “sandbox” rural, en la que los emprendedores firman una declaración jurada para abrir un negocio sin pasar por todos los trámites burocráticos. Meses después aparece un inspector sin avisar y evalúa que de verdad hayas cumplido, que no hayas hecho nada perjudicial.

Entre los zamoranos aún existe la idea de atraer una fábrica muy grande que cree cientos de empleos y suponga el punto de inflexión demográfico.

A Zamora no va a venir ya la FASA-Reault, ese mundo ya no existe. Quién sabe si Amazon podría poner un centro logístico enorme, pero sería más normal que surgieran varias empresas medianas que no una factoría enorme. Vamos hacia un mundo con trabajos distribuidos, a distancia, y es más interesante crear un lugar atractivo para vivir que pueda atraer a los profesionales, que cada vez a más, que no teletrabajan dos o cuatro días a la semana, sino toda su jornada completa.

¿Cuáles son entonces las claves para revertir la sangría demográfica?

Hay cinco claves. 
  1. Una es la fiscalidad diferenciada. 
  2. Otra es promover el acceso real a la vivienda, pues se da la paradoja de que hay escasez de oferta real de viviendas en los pueblos. Hay segundas residencias y hay casas directamente inhabitables que no se sabe ni quién es el propietario, pero no hay casas en venta ni en alquiler. 
  3. Una tercera cuestión es garantizar el acceso a todos los servicios; no puede haber un centro de salud a la puerta de cada casa, pero sí tiene que haber un transporte a la demanda real, que funcione de verdad; y en los servicios incluyo el bar, cuando cierra el bar de un pueblo es el clavo en su ataúd. 
  4. El cuarto sería la movilidad, que en todas las zonas rurales es casi inexistente, viene un autobús al día y normalmente a la peor hora, probablemente hay que moverse hacia un modelo colaborativo. 
  5. Y por último, la conectividad, que debería ser un servicio público como lo era en su día el servicio postal, y que las compañías telefónicas tuvieran que invertir una buena parte de los beneficios que obtienen en las ciudades en garantizar esa conectividad en las zonas rurales.

viernes, 14 de octubre de 2022

El INE sitúa a Castilla y León, Asturias y Extremadura como las comunidades que más población perderán hasta 2037

 


 

 

 

 

Segovia no está incluida en el plan de incentivos fiscales para la España Vaciada

 

Declaraciones de Segovia Viva:

"Celebramos las medidas que el Gobierno de España va a implantar en Soria, Cuenca y Teruel para el funcionamiento de las empresas. Pedimos que Segovia sea incluida en ese plan, dado que buena parte de su territorio tiene unas cifras de despoblación que la colocan dentro de la "Laponia Española". "
 
 
 
 

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Relato distópico sobre el futuro de las ciudades

 

Este texto es un encargo de la Oficina de Imaginación Cívica, con la intención de que compartamos algunas reflexiones sobre las vertiginosas transformaciones vividas en la ciudad durante las últimas décadas. Una carta que formará parte de la próxima cápsula del tiempo, destinada a salvaguardar recuerdos y objetos de esta época, que se enterrará en la ceremonia de inauguración del Ecomuseo de la Ciudad, el próximo 28 de noviembre de 2060.

Vlade Shevek y Sarah Connor

 

Somos la generación que vio expandirse y contraerse el mundo urbano. Quienes conocieron el divorcio con el campo y tuvieron que ruralizar la ciudad para alimentarse, quienes derrocharon recursos y energía para terminar aprendiendo a vivir del sol, quienes vieron crecer rascacielos y urbanizaciones e hicieron habitables sus ruinas, quienes entregaron las calles al coche y tuvieron que recuperarlas paso a paso, quienes miraban las luces de neón y volvieron a ver brillar las estrellas.

Queremos aprovechar esta oportunidad para hacer balance y memoria, estableciendo un diálogo con las próximas generaciones que heredarán nuestra ciudad. Una forma de ganarnos su complicidad y de que entiendan cómo disfrutamos y sufrimos, reímos y lloramos, construimos y destruimos el lugar donde habitan.

Declive metropolitano, éxodo y ecourbanismo de emergencia

La década de los años treinta fue turbulenta, pues se agudizó la crisis energética, las crisis ambientales eran recurrentes (sequías y desabastecimientos alimentarios, olas de calor, inundaciones…) y la recesión económica se volvió crónica en las ciudades debido a la hiperespecialización productiva. Hoy suena increíble que llegara a haber metrópolis con decenas de millones de habitantes, cuya vida resultó imposible sostener con economías basadas en los servicios y el turismo. Las iniciativas de relocalización de industrias verdes (renovables, transporte colectivo, electrodomésticos…) y las incipientes políticas agroecológicas urbanas no pudieron paliar la desconexión de la economía con la satisfacción de necesidades básicas.

1Terrace
2Gardens

Las condiciones de vida se deterioraron y las ciudades se fueron despoblando durante sucesivas oleadas. Las élites se mudaron a los enclaves donde tenían sus refugios, mientras mucha gente se trasladó a los pueblos a revitalizar el mundo rural, preferentemente hacia el norte, donde el cambio climático era menos agresivo. Este éxodo urbano supuso un proceso traumático que puso a prueba la capacidad de resiliencia de las ciudades.

Quienes escribimos esto optamos por quedarnos y formamos parte del movimiento municipalista que revolucionó nuestra ciudad. «El paso corto y la mirada larga» fue el lema que intentó transmitir la voluntad de hacerse cargo de las cuestiones urgentes a la vez que se abordaban transformaciones estratégicas. Fruto de las crisis recurrentes existían unas redes vecinales consolidadas, que fueron capaces de hacerse cargo progresivamente de muchos problemas cotidianos, cooperando con los equipamientos de proximidad, impulsando comedores colectivos, clínicas, espacios de cuidados para la gente mayor y la infancia… En paralelo, el suelo fue municipalizado y se diseñaron los conocidos Planes Ecourbanísticos de Emergencia para adaptarse a la nueva realidad demográfica, climática, energética y económica.

No había forma de sostener en pie el conjunto de la ciudad y muchos fragmentos fueron desurbanizados. El derecho a la vivienda era sencillo de garantizar, pero hubo que reagrupar a la población en determinadas zonas de los barrios, donde se pudiera dar una mixtura de usos (agricultura de proximidad, empleo y equipamientos colectivos) y fuera posible vertebrar diversas centralidades urbanas. Surgieron multitud de cooperativas de vivienda y de iniciativas de Escaleras Vecinales que permitían colectivizar la satisfacción de muchas necesidades en la esfera local. 

Los equipamientos colectivos asumieron una mayor centralidad, al ser las únicas infraestructuras que permitían mantener una calidad de vida urbana mínima y reducir el consumo de recursos y energía. Austeridad individual y lujo colectivo. Tres ideas clave guiaron ese proceso: el avance en los mecanismos de cogestión comunitaria; el desarrollo de dotaciones híbridas capaces de ofrecer multisoluciones, de forma que junto a su función básica desarrollaran otros servicios sociales y ambientales; y, por último, su ambientalización para que reflejasen, en su diseño interior y exterior, una nueva sensibilidad hacia la naturaleza. De ahí surgieron equipamientos que ahora son usuales en cada barrio y que articulan parte de nuestra vida colectiva: escuelas-parque que fomentan la apropiación temprana y el cuidado infantil de las zonas verdes; biblio-cosa-tecas que son a la vez centros comunitarios de acceso a un restringido internet y que permiten el préstamo temporal de objetos de uso puntual (herramientas, utensilios de cocina, material deportivo...); centros de cuidado intergeneracional, en los que se combinan actividades de las antiguas escuelas infantiles y centros de mayores; centros de salud integral en los que se hace ejercicio, se aprende de nutrición y se trabaja con jardines terapéuticos…

Aparte de los olores y los sonidos, o de las instalaciones de aerogeneradores y placas solares que vemos hoy a nuestro alrededor, el paisaje urbano que admiramos se diferencia del que conocimos en cómo la naturaleza se ha interconectado con la ciudad. Parece mentira que hace 40 años viviésemos en una extensión aparentemente ilimitada de urbanización con retazos verdes, y que hace 30 se iniciara un intenso proceso de renaturalización y desurbanización selectiva. Las demoliciones controladas, el uso puntual de maquinaria pesada y la movilización de miles de personas organizadas en brigadas fueron determinantes en los inicios de este proceso hoy consolidado. La campaña «Hormigas contra el hormigón» permitió ganar muchas zonas verdes; un tercio de las calles se desasfaltó y se ajardinó siguiendo los principios de la xerojardinería, de forma que se desartificializaba el suelo y se combatía la isla de calor; los arroyos se desentubaron y se cuidaron las aguas subterráneas; algunos grandes parques vivieron procesos de reasilvestramiento y la biodiversidad urbana aumentó notablemente… Hubo que limitar la iluminación en la vía pública a determinados recorridos y espacios, lo que nos hizo vivir más en armonía con los ciclos naturales y permitió que la fauna diversa encontrara refugio en los entornos renaturalizados. 

Para no olvidar

En estos procesos de desurbanización se desarrolló la costumbre de hacer cápsulas del tiempo, donde se recogía la historia previa del lugar (objetos, mapas, fotos, vídeos, breves biografías...). Un ritual colectivo que ayudaba a pasar el duelo y servía como mecanismo para conectar el pasado y el futuro del territorio. Una cápsula se enterraba y otra copia se guardaba, con la idea de agruparlas en un Ecomuseo de la Ciudad. Algunos fragmentos de la ciudad se abandonaron y se conservaron para mostrar cómo eran algunos barrios en el pasado, incluidos los cementerios de coches. El paso de los años hace que se vayan asalvajando y se conviertan en ruinas de la modernidad que aún conservan la capacidad de desconcertar a quienes acuden en excursiones o visitas organizadas.

Hubo un tiempo en que se urbanizaba sin hacer ciudad, nuestro propósito fue inverso: hacer ciudad desurbanizando. Una forma de devolver complejidad, vitalidad y convivencialidad. Hoy nos parece normal que prácticamente no haya coches y que la movilidad se organice con base en el caminar, en la enorme infraestructura ciclista y en una red de transporte colectivo (buses y metro) que se ve sometida a cierta inestabilidad por los vaivenes energéticos.

Aunque hay quien sigue arraigando entre el asfalto, para mucha gente joven el atractivo de venir a las ciudades es pasar un tiempo limitado en un espacio diferente: más conflictivo, cosmopolita y abierto a la diversidad racial o sexual… La magia urbana sigue funcionando, pero su luz ya no eclipsa al mundo rural, ambos mundos han pasado de darse la espalda a darse la mano.

Dar de comer a las personas y alimentar las alternativas

La agricultura urbana disfrutó de un gran auge en los espacios desurbanizados, dado que uno de los principales problemas era asegurar un abastecimiento suficiente, de calidad y asequible. Quienes veníamos del movimiento agroecológico ya habíamos visto cómo, poco a poco, surgían huertos comunitarios, escolares, sociales y de ocio en las ciudades; parece mentira que recientemente se inaugurara el huerto comunitario número 1000, aprovechando calles desasfaltadas, parkings y otras zonas en desuso.

En aquellos tiempos en que los billetes de avión eran más baratos que los de tren, cuando viajábamos, siempre visitábamos alguna experiencia de agricultura urbana. Llegamos a escribir textos de ficción y a diseñar planes donde las estrategias de agricultura urbana eran un elemento clave en las ciudades, criticamos visiones tecnoentusiastas de granjas verticales y sistemas automatizados… Lo que no pudimos anticipar es que algunas personas que en los años 20 eran reticentes a la instalación de un huerto cerca de sus casas, acabasen años más tarde robando las cosechas y amenazando a quienes los cuidábamos y manteníamos.

Tuvimos que organizarnos para proteger los huertos durante las crisis en las que el desabastecimiento se acentuaba. Las redes de autodefensa feminista y los colectivos juveniles nos echaron una mano en las largas noches de permanencias rotativas. Según la ciudad fue perdiendo población, se crearon nodos y corredores productivos que la atravesaban y se regeneraron los ecosistemas agrarios de proximidad, pero aún había grupos inadaptados que saqueaban las fincas y las granjas de la periferia. Afortunadamente hoy en día estas acciones son muy puntuales y no hay que dedicar mucha energía a proteger los alimentos, aunque sigue habiendo esporádicos ataques animalistas a las granjas.

Resulta emocionante ver cómo se han multiplicado los espacios de cultivo, desde las azoteas y terrazas hasta los anillos de frutales y viñedos que rodean cada barrio… Hemos tenido que desarrollar técnicas para adaptarnos al cambio climático, recogiendo ideas de otras regiones. Cultivamos en sombra como en el Palmeral de Elx y aprovechamos hasta la última gota de las lluvias torrenciales, hemos aprendido de las gavias canarias, los meskat de Túnez y de otros sistemas de cultivo y almacenamiento de aguas utilizados en climas semidesérticos; en buena medida, de personas llegadas como refugiadas climáticas. Plantamos algunas frutas y hortalizas que antes no se daban bien y hemos tenido que despedirnos de otras que ya no soportan las inclemencias de nuestro clima. Hemos ocupado antiguas estaciones de metro para cultivar champiñones y convertido las depuradoras en complejos de innovación, reaprovechando los lodos, los residuos orgánicos que superan la capacidad de gestión barrial y el estiércol de rebaños urbanos. Además de los cultivos organopónicos importados de La Habana, se está ensayando en fitoremediación, enmienda y mejora de suelos, control biológico…

Mediante el esfuerzo puesto en educación e investigación, estas innovaciones van mejorando.  Ahora la alimentación es central en el aprendizaje formal, desde los huertos y las cocinas escolares hasta los campamentos de verano en granjas y fincas rurales. Entre las actividades de aprendizaje y servicio que se ofertan en los institutos y la universidad, el apoyo en las granjas urbanas es de las más demandadas. La FP en Agroecología urbana va por su vigésima promoción, nuestro hijo fue uno de los primeros en cursarla y siempre recuerda cómo una parte del parque histórico más famoso de nuestra ciudad, donde iba a las barcas con sus abuelos, se convirtió en campo de prácticas y sus edificios se destinaron a aulas y talleres.

1Terrace
2Gardens

Aquí, al igual que en muchas otras ciudades, contamos con mercados sociales alimentarios, de gestión pública o cedidos a empresas de la economía solidaria, que se sitúan en los edificios de los antiguos mercados municipales, en los que también hay cocinas y comedores colectivos. Después de afrontar periodos duros, los ayuntamientos asumieron la alimentación como un servicio público, e instauraron estos espacios, en los que se pueden adquirir alimentos y comer por poco dinero o a cambio de trabajo comunitario. Además, ofrecen asesoramiento nutricional, las anécdotas del cambio de dieta darían para otra cápsula... En estos comedores colectivos se requiere una inscripción semanal, para asegurar la rotación y asistencia de las personas que quieren utilizarlos. Por otra parte, existen supermercados cooperativos en cada barrio con diversidad de modelos y orientaciones: agroecológicos, de dieta mediterránea estricta, vegetarianos, de origen en 50 kilómetros, de origen urbano… También hay comercio privado de proximidad y comercio de alimentos de lujo, que solo pueden permitirse unas pocas personas, o se reservan para ocasiones muy especiales.

En nuestra juventud se pusieron de moda las cervezas artesanas y nuestro barrio contaba con su propia cervecera. Hoy es habitual encontrar sidra y vino de origen urbano, que llevan el nombre de los barrios en los que se producen, dependiendo de si en estos hay viñedos, pomares o campos de cebada. A menudo los gestionan cooperativas locales, como fórmula empresarial que se ha vuelto hegemónica en todos los sectores económicos. Todavía se recuerda como un hito cuando se pusieron en marcha las primeras iniciativas de Industria Sostenida por la Comunidad, que adaptaban el modelo alimentario a algunas fábricas locales.

Reterritorializar la alimentación ha supuesto repensar la logística y el transporte, y crear redes con múltiples nodos locales. En la ciudad tenemos los espacios barriales de transformación y distribución, que se comunican con su centro logístico urbano de referencia. A este llegan los alimentos periurbanos y de zonas rurales, que a su vez se envían desde centros logísticos comarcales. Las instalaciones que sirven para el almacenamiento y la organización del transporte en todas estas escalas (ciudad, comarca, población rural) se combinan con espacios de transformación, en complejos de simbiosis industrial agroalimentaria que, dependiendo de su emplazamiento, cuentan con molinos, almazaras, obradores, envasadoras, centros de reutilización de envases…

Red de redes biorregionales de comercio agroecológico

Los Encuentros Transmediterráneos de Agroecología Urbana, que se celebran cada 5 años, sirven para intercambiar experiencias, comunicar los últimos avances en investigación e innovación, y pensar proyectos conjuntos. La sede de celebración va rotando y es una excusa ideal para viajar algo más lejos de lo que es habitual en estos tiempos. Es uno de los eventos más esperados, tanto por quienes vamos a reencontrarnos con antiguas amistades como por la gente joven que hace su primer viaje internacional. Aprovechamos para visitar proyectos que nos pillan de camino y se va sumando gente a la caravana de asistentes (en bicicleta o en tren). Luego estamos casi un mes en la ciudad que nos acoge, así tenemos tiempo de calidad para los debates, visitas y colaboraciones.

Precisamente de uno de esos encuentros surgió la red de redes biorregionales de comercio agroecológico, que articula los intercambios destinados a completar la disponibilidad de alimentos en las ciudades. Frente a los elevados precios de la cadena privada de suministro, se creó esta red que asegura las condiciones ambientales y laborales justas de producción y distribución, y ha crecido de la mano de otros proyectos como las rutas de ferrocarril y de ferri gestionadas por cooperativas. Ha requerido un trabajo intenso para establecer un sistema de cambio entre las distintas monedas locales.

Ecomuseo de la Ciudad

Las personas construimos las ciudades y luego las ciudades nos construyen, nos condicionan y moldean. Al rebelarnos contra ellas y esforzarnos por continuar cambiándolas, terminan cambiándonos en un proceso sin final. 

Nos enseñaron que la ciudad era obra de afamados arquitectos y alcaldes, que debíamos recordar los grandes nombres y creer en los relatos oficiales; sin embargo, en nuestra experiencia, aprendimos que era una creación anónima y colectiva. El Ecomuseo de la Ciudad recoge ese espíritu. No es tanto un lugar de visita como un espacio donde cultivarse, una herramienta para establecer relaciones con quienes ya no estamos y con lugares que ya no existen, pero sin los cuales no se puede entender donde habitáis.

Nos llena de orgullo compartir estas palabras, alguna más de las que nos han pedido, con las generaciones futuras que os acercáis a conocerlo. Somos las raíces y los frutos son vuestros, somos los cimientos y lo que construyáis será vuestro. Al contemplar la ciudad, haceos cargo de que lo urbano y lo humano son inseparables. Cuidad la ciudad, cuidaos.


Publicación original