lunes, 19 de diciembre de 2022

Perosillo, ejemplo de la transformación digital

 


La Diputación de Segovia, a través del Servicio de Asistencia a Municipios y Modernización ha participado en el Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos (CNIS 2022) de Madrid, para exponer el modelo de transformación digital de la provincia de Segovia y, en concreto, la evolución y el cambio en los pequeños municipios. La diputada de Asistencia a Municipios y Modernización, Sara Dueñas ha asistido acompañada del jefe de Unidad de Modernización y Administración Digital a Municipios, Alfredo García, quien ha sido el encargado de participar en una mesa redonda sobre modelos de transformación digital en los Gobiernos Locales en la que ha puesto como ejemplo y modelo de digitalización de los pequeños municipios españoles al Ayuntamiento de Perosillo, el más pequeño de la provincia, con 15 habitantes y un presupuesto de 48.000 euros. Tal y como ha explicado el técnico, en un foro en el que también participaban representantes de los ayuntamientos de Leganés y Málaga, y la Diputación de Ciudad Real; "Perosillo cuenta desde junio con su Oficina de Asistencia y Atención al Ciudadano, con su servicio de acreditación de identidad para la expedición de certificados de persona física, con la expedición automática de certificados de empadronamiento desde su sede electrónica y se encuentra interconectado con todas las administraciones españolas que permite a sus vecinos presentar cualquier documento en cualquier administración sin necesitad de desplazamientos, además dispone de un servicio de atención multicanal al ciudadano que incluye atención por videoconferencia y sus habitantes ya firman las solicitudes con firma biométrica por medio de una tablet".

En palabras de la diputada Sara Dueñas, "la labor de las diputaciones en el ámbito de la transformación digital en los pequeños municipios para la prestación de mejores servicios a la ciudadanía es fundamental y necesaria, así como para garantizar los mismos derechos a la población del medio rural". Por ello, "la Diputación de Segovia está realizando un gran esfuerzo en materia de modernización y sigue trabajando junto con los alcaldes y el personal administrativo de los Ayuntamientos implantando nuevos servicios, más ágiles, más modernos y que eviten desplazamientos innecesarios a los ciudadanos de la provincia, tratando así también de romper la brecha digital, luchando contra la despoblación y la desigualdad territorial".

El XII Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos, presidido por S.M. El Rey Don Felipe VI, constituye el principal encuentro a nivel nacional sobre administración electrónica, ya que reúne a los representantes de todos los niveles de las Administraciones Públicas, las principales empresas del sector y a muy diversos expertos relacionados con la materia. Es un exclusivo marco de intercambio de experiencias y soluciones para crear valor público y administraciones adaptadas a un futuro más sostenible. 

Publicación original

 

 

 

 

miércoles, 14 de diciembre de 2022

jueves, 8 de diciembre de 2022

Preguntamos al robot de inteligencia artificial GPT-3 sobre Despoblación


 

Un chatbot de inteligencia artificial es como se puede describir brevemente el último proyecto de OpenAi, ChatGPT, una herramienta que puede comprender el discurso humano, y generar a partir de allí un texto detallado dependiendo del tema o la forma en que se le solicite. Preguntamos al robot algunas preguntas básicas sobre Despoblación. Aquí estan nuestras preguntas y las respuestas de la máquina.


¿Que es la despoblación?

La despoblación es el proceso por el cual una determinada región experimenta una disminución sostenida en su población, generalmente debido a la migración, la baja tasa de natalidad, el aumento de la mortalidad o una combinación de estos factores. En muchos casos, la despoblación se relaciona con la emigración de la población joven a regiones más urbanizadas o a otras áreas con mayores oportunidades laborales. Esto suele tener como resultado un aumento de la edad media en la región, así como una reducción en el número de personas activas en el mercado laboral.

¿Cual es la situación de la despoblación en España?

En España, la despoblación se ha convertido en un problema creciente en los últimos años. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se estima que entre el año 2000 y el año 2020, España perderá aproximadamente el 4,5% de su población total. Esto se debe principalmente a la baja tasa de natalidad, así como a la emigración (sobre todo de la población joven) y a la alta tasa de mortalidad. Esto se ha visto agravado por el aumento de la población de edad avanzada, que ha sido en gran medida el resultado de una reducción en la tasa de natalidad. Además, la despoblación está afectando a algunas regiones más que a otras, con algunas áreas rurales experimentando una disminución significativa en su población-

¿Cuales son las provincias más depobladas de España?

Las provincias más depobladas de España son:

• Teruel: con una población de apenas 131.000 habitantes, Teruel es la provincia más despoblada de España.

• Soria: con una población de alrededor de 91.000 habitantes, Soria es la segunda provincia más despoblada de España.

• Jaén: con una población de alrededor de 498.000 habitantes, Jaén es la tercera provincia más despoblada del país.

• Cáceres: con una población de alrededor de 556.000 habitantes, Cáceres es la cuarta provincia más despoblada de España.

• Palencia: con una población de alrededor de 180.000 habitantes, Palencia es la quinta provincia más despoblada de España.

y, ¿ Segovia?

Segovia es la sexta provincia más despoblada de España, con una población de alrededor de 190.000 habitantes. Esta provincia sufre los efectos de la despoblación debido a una baja tasa de natalidad, la emigración de la población joven y la alta tasa de mortalidad. Esto se ha visto agravado por el aumento de la población de edad avanzada.

y, ¿el pueblo de Sepúlveda?

El pueblo de Sepúlveda es un municipio de la provincia de Segovia, España. Esta zona es una de las regiones más despobladas de España, con una población de alrededor de 2.000 habitantes. La despoblación de Sepúlveda se debe principalmente a una baja tasa de natalidad, la emigración de la población joven y la alta tasa de mortalidad.

¿Que planes para luchar contra la despoblación se están poniendo en marcha en España?

Actualmente, se están poniendo en marcha varios planes para luchar contra la despoblación en España. Estos incluyen la creación de un sistema de subvenciones para los planes de desarrollo rural, el establecimiento de un sistema de apoyo financiero a los emprendedores que trabajan en áreas rurales, el fortalecimiento de la educación y la formación en el medio rural, la promoción de la cultura y el patrimonio rural, el fomento de la innovación y la modernización de la agricultura, así como el establecimiento de un sistema de subvenciones para el desarrollo de infraestructuras.

y, ¿en Segovia?

En la provincia de Segovia también se están implementando varias iniciativas para luchar contra la despoblación. Estas incluyen el establecimiento de un programa de financiación para el desarrollo rural, la promoción de la innovación y la modernización de la agricultura, el fomento de la cultura y el patrimonio rural, la mejora de la calidad educativa en el medio rural, así como el fomento de la creación de empleo en el medio rural. Además, se están llevando a cabo programas de subvención para la rehabilitación de viviendas rurales para atraer a nuevos residentes y vitalizar la economía local.


Si te interesa la inteligencia artificial, puedes ver este vídeo con ejemplos y utilidades de este ChatBot
 
 
 
 

Pueblos sin nacimientos durante los últimos 5 años en Castilla y León

 


 

 

 

 

'Oficios en red': promover la artesanía como herramienta para frenar la despoblación

 

 
 
La Red Española de Desarrollo Rural (REDR) y Redeia (antes Grupo Red Eléctrica), acaban de poner en marcha el proyecto Oficios en Red, cuyo objetivo es promover la artesanía como herramienta para frenar la despoblación y diversificar la actividad económica del medio rural. La iniciativa busca generar nuevas oportunidades de negocio para los artesanos de oficios ancestrales vinculados a los tejidos, alfarería, cuero o bordados.

En el trasfondo de este proyecto subyace la intención de REDR y Redeia de revertir la situación por la que atraviesa el medio rural español y, en especial los oficios artesanales. “Los talleres artesanos son, hoy por hoy, uno de los mejores antídotos contra la despoblación en el medio rural ya que permiten fijar población, promover la diversificación laboral y ofrecer a los jóvenes una salida profesional de la mano de la sostenibilidad”, señala Secundino Caso, presidente de REDR.

Desde Redeia, grupo empresarial comprometido con la lucha contra la desigualdad en el medio rural y con una importante presencia en todo el territorio español, Antonio Calvo Roy, director de Sostenibilidad del grupo, añade que “en nuestros pueblos abunda un saber hacer ancestral que reúne grandes dosis de talento, de respeto al medioambiente y a un estilo de vida saludable". "Apoyar los oficios artesanos es abogar por la revitalización y el desarrollo sostenible, justo e inclusivo de nuestros pueblos”, sostiene. 

Auge de la tendencia slow fashion

La tendencia slow fashion ha hecho de la tradición su credo. Hoy la artesanía abre un futuro a la moda y esta a su vez a la artesanía. La estética rústica se está imponiendo en las últimas temporadas y es un hecho que las firmas de moda se pronuncian cada vez más a favor de oficios manuales como valor añadido a sus creaciones en aras a la sostenibilidad.

“Nunca pensamos que las tinajas de gran tamaño que fabricamos para bodegas y paisajistas se convertirían un día en elementos decorativos en los escaparates de marcas como Loewe o Zara Home. Mis antepasados antes sobrevivían con este oficio. Hoy, mis hermanos, mi hijo y yo podemos vivir cómodamente de la alfarería”, señala Antonio Moreno, tinajero de Torrejoncillo (Cáceres), con más de diez generaciones de tradición alfarera a sus espaldas. Él es uno de los artesanos que participan en el proyecto.

María José González, de Montehermoso (Cáceres), también participa en Oficios en Red. Hoy es la única artesana en el mundo que realiza la gorra de Montehermoseña con la que salían al campo y se tocaban para las fiestas las vecinas de esta localidad. Las realiza con paja de centeno que ella misma planta en su huerto, seca y luego trenza para coser después, a mano, los adornos a base de lanas, telas, botones y lentejuelas, como hacia su bisabuela. Sus creaciones han sido portada de Vogue y han desfilado en dos ocasiones en la Fashion Week de Madrid de la mano de Marina Conde, diseñadora de La Condesa, y del diseñador extremeño Miguel Becer, creador de ManéMané.

Otro de los artesanos que se ha unido al proyecto de REDR y Redeia es Alejandro Roso. Zapatero también de Torrejoncillo, trabaja para poder cumplir con la producción de botas y zapatos que han encargado a su taller grandes firmas del calzado. “Voy a tener que contratar tres aprendices porque, en este momento, mi hermano y yo no damos abasto”, confiesa.

El medio rural ofrece un espacio idóneo para la actividad artesana, por la cercanía con los recursos naturales y los métodos tradicionales de producción, más sostenibles. Isabel Álvarez, 58 años, Mazcuerras (Cantabria), estudió y trabajó en Madrid durante más de 20 años para regresar después a su tierra natal y montar su propio taller. Es la única artesana en el mundo que realiza bolsos, complementos, muebles y objetos de decoración utilizando piel, con pelo, de la vaca tudanca. “Soy artesana de primera generación, mis padres emigraron del campo a la ciudad, aunque luego volvieron. Yo he aprendido de los mejores. Me encantaría que un diseñador pusiera los ojos en mis creaciones que son todo un homenaje a esta raza de vacas autóctona de Cantabria”, afirma.
Apoyo de los diseñadores de moda e interioristas

La industria de la moda es hoy por hoy la segunda más contaminante del mundo. La tendencia del consumo rápido ha pasado de hacer dos a 50 colecciones al año. El 80% de la ropa que se descarta en todo el mundo termina en vertederos porque no ha sido pensada ni para durar ni para reutilizarse. Sus modelos estandarizados son idénticos en todo el mundo.

En contraposición, la artesanía apuesta por el cuidado del detalle, la calidad de los materiales y la manufactura personalizada. Los productos están hechos a conciencia por manos expertas que acumulan toda la de experiencia de sus antepasados. Su producción es ética y sostenible. El resultado son piezas únicas y originales que no se encuentran en otros lugares.

De ahí que algunos diseñadores se hayan sensibilizado con esta nueva tendencia. Entre ellos figura Moisés Nieto, que no solo utiliza complementos artesanales en sus colecciones, sino que, además, ha impulsado una plataforma de mujeres artesanas, La Hacería, para poner en contacto a diseñadores y artesanos.

Los hay que han instalado sus talleres en pueblos que antaño tuvieron una tradición textil como es el caso de Sergio de Lázaro, creador de la marca Otrura, en la localidad de Moral de Calatrava (Ciudad Real). Otros como Leandro Cano, Ernesto Naranjo, Palomo Spain y Nicolás Montenegro han convertido sus pueblos de origen en localizaciones para sus shooting. Algunos de ellos han fijado en ellos su residencia habitual. Todos utilizan las manos expertas de las costureras que les han visto nacer para hacer algunas de sus producciones más complejas.

También el mundo del interiorismo, la decoración y la arquitectura vuelve su mirada a la artesanía. Tal es el caso del interiorista internacional y fundador del Estudio Caramba, Tomás Alía. Incluso algunas grandes firmas han apostado por organizar Ferias de Artesanía online o por lanzar colecciones cápsula limitadas realizadas por artesanos. Una tendencia, sin duda, que gana adeptos día a día.
 
 
 
Entrada relacionada:
 
 
 

jueves, 1 de diciembre de 2022

¿Serán los partidos de la España Despoblada los nuevos Partidos Bisagra?

 

 

[...] Lo que sí veremos, con alguna probabilidad es algo que es difícil calificar en estos momentos. La monumental frustración de Teruel Existe (TE) con motivo de la votación de los Presupuestos Generales del Estado para 2023 encierra una complicada maraña que se verá desenrollada en los próximos meses.

El voto de TE casi determinó la investidura de Pedro Sánchez en la actual XIV Legislatura (la CIII desde las Cortes de Cádiz, por cierto). No puede decirse en puridad que el voto de TE, per se, fuese tan determinante. Hay otros 9 votos singulares en la amalgama del Congreso, muchos de los cuales dieron los 167 votos (contra 165 del PP y sus apoyos) que determinaron la investidura. Pero el único diputado de TE sintió vivamente la frustración a la que nos referíamos en el párrafo anterior cuando vio que su solo voto no podía lograr una mejora sustancial de la fiscalidad diferenciada para Cuenca, Soria y Teruel porque, además de los apoyos explícitos de la investidura, el gobierno de coalición logró en esta ocasión apoyos adicionales entre las abstenciones de la investidura (otros 18 votos posibles, 13 de ERC y 5 de EH-Bildu).

Detrás de TE hay un enorme potencial de voto rural. Esta Agrupación de Electores logró la mayoría en las elecciones de diciembre de 2019 en la provincia, desplazando al PSOE. Su caso y el enfrentamiento que comentábamos va a llevar a muchas plataformas similares, repartidas por la Celtiberia despoblada, a dar el paso a la política y concurrir a las elecciones locales, autonómicas y generales de 2023. Son muchas provincias, al menos la mitad, las que sienten la despoblación como un abandono desde los poderes estatales e, incluso, autonómicos. Como es bien sabido, un diputado en las provincias menos pobladas requiere muchos menos votos que en las más pobladas. En las elecciones de noviembre de 2019 un escaño en Madrid costó 91.125 votos, mientras que en Soria costó 23.449, casi 4 veces menos.

Es muy probable que si se forma una gran coalición de plataformas provinciales del estilo de TE y aquella concurra a las elecciones generales obtenga unas docenas de diputados y diputadas, aparte de otros tantos senadores y senadoras. La orientación de estas plataformas sería variada, puede que incluso muy alejada de la política, pero podría cubrir todo el espectro político actual. Aunque su voto, como demuestra el rechazo a los PGE de TE, no estaría tan condicionado por la afinidad política, sino por concesiones materiales, fiscales, financieras o regulatorias a favor de los territorios despoblados. Que, la verdad, las ameritan.

Pero ¿no crees, incomparable gemelo, que, en tal caso, tardaríamos aún más en ver emerger una verdadera alternativa liberal que moderase a la derecha y a la izquierda en beneficio de toda la sociedad española y que la lleve a vivir en paz consigo misma? Ya veremos.

 

Publicación original completa

 


martes, 22 de noviembre de 2022

La Comisión Europea presenta el Manual de Estrategias de Desarrollo Territorial y Local

 


Este nuevo Manual ofrece información sobre cómo implementar un enfoque integrado considerando diferentes necesidades y potencialidades territoriales, promoviendo políticas transversales, gobernanza multinivel y de múltiples partes interesadas y multiterritorial y procesos liderados por la comunidad.

El desarrollo territorial integrado es clave para fortalecer la resiliencia y desencadenar la prosperidad en todas las regiones. Ayuda a coordinar y el desarrollo local y fomentar la democracia local a través de participación. El desarrollo territorial integrado es relevante para toda los territorios rurales, y puede ser de fundamental importancia para la apertura nuevas vías de desarrollo hacia un mundo más inteligente, basado en el conocimiento, economía más verde, creando empleo de calidad y progreso social en zonas distintas a las urbanas.

La Unión Europea ha puesto especial énfasis en la integración territorial y el desarrollo a través de la política de cohesión. La política de cohesión pretende garantizar que las necesidades y los potenciales de desarrollo local estén conectados con objetivos europeos y globales, y que las decisiones de inversión pública se lleven lo más cerca posible de los ciudadanos. Además, la cohesión política no es sólo proporcionar los recursos financieros necesarios para emprender inversiones, pero también ofrece herramientas y métodos para promover una integración y una gobernanza más eficaz basada en asociaciones a nivel local y en los diferentes niveles de gobierno.

Descargar Manual

 

 

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Ponferrada Innova


Buscamos emprendedores locales como tú, para responder a retos de emprendimiento innovador de la ciudad de Ponferrada.

Te proponemos 5 retos de emprendimiento innovador

Reto 1
Energía

Aprovechamiento de los espacios verdes para compensación de carbono: Ponferrada cero emisiones

#agricultura #permacultura #medioambiente #naturaleza #energía

 

Reto 2
Industria

Diseño de un nuevo modelo industrial: El Polígono El Bayo

#innovacion #economiacircular #startups #tecnologia #industria

 

Reto 3
Metaverso

Ponferrada Solarpunk: una ciudad conectada en el Metaverso

#ciudadesvirtuales #comunidades #nuevospobladores #nodos

 

Reto 4
Cultura

Legado popular: un espacio para los saberes

#oficios #costumbres #tradición #organizacionsocial

 

Reto 5
Educación

Escuelas temporeras: educar en el rural a los niños de la ciudad

#educacion #mediorural #agroalimentacion #recursosnaturales #valores


Queremos tu materia gris, tu talento, tu conocimiento y tu experiencia emprendedora. Durante tres meses vamos a diseñar y desarrollar juntos, proyectos de emprendimiento disruptivos y de calado, relevantes para la vida de las personas de nuestra ciudad.
 

Más información 



martes, 15 de noviembre de 2022

Britons are buying abandoned Spanish villages for less than the price of a London flat

 


Once Britons went in search of dream villas on the Spanish Costas but now they are hunting for entire abandoned villages which are being sold for the same price.

Hamlets, whose inhabitants have all died out or moved away, have become the new must-have properties despite being in previously unfashionable areas.

A steady exodus from rural areas by younger people in search of jobs and better opportunities in cities in Spain or abroad, has left a vacuum in many countryside areas known as La España Vaciada – the emptied Spain.

At least 3,000 villages, which were once thriving communities, are now ghost towns, according to Spain’s National Statistics Institute.

Mark Adkinson, 70, a British estate agent who runs Galician Country Homes with his wife in northwestern Spain, said Britons bought deserted villages in search of freedom.

“They want to live their own lives. They want to be self-sufficient. You can do that to some extent with your own house but more so with your own village,” he told. “Some want to do home schooling with their children and go back to nature.”

He added: “Some want to escape the heat on the Mediterranean coast. They thought they wanted year-round sun but now they realise that it is too hot and they are stuck indoors all day and can only come out at night to get drunk. At least here (in Galicia) it is cooler at night.”

Mr Adkinson, who has lived in Spain for 50 years, said he had sold at least five abandoned villages to British buyers. 

Other abandoned villages sold to Brits were Xerdiz and O Penso, both in Galicia. O Penso, which was deserted for 10 years, was sold for €200,000 after attracting interest from China, Japan as well as Britain. Set in 100 acres (43.6m sq ft) of lush rural land, it contains four properties and two cattle barns.  

 

Publicación original