miércoles, 2 de abril de 2025

Sepúlveda avanza hacia un futuro sostenible con su nueva Comunidad Energética Local

 


El municipio de Sepúlveda da un paso decisivo hacia la sostenibilidad con la creación de su primera Comunidad Energética Local, un proyecto innovador desarrollado en colaboración con Comunidad Solar y respaldado por el Ayuntamiento. Esta iniciativa permitirá a los vecinos generar y consumir su propia energía renovable a precios más asequibles, fomentando la independencia energética y el cuidado del medio ambiente.

¿Quién puede participar?

Podrán formar parte de la comunidad energética todos los vecinos que residan dentro de un radio de 2 kilómetros desde las instalaciones fotovoltaicas del Polideportivo Félix Arranz.

Beneficios clave para los vecinos

Unirse a la Comunidad Energética de Sepúlveda ofrece múltiples ventajas:
  • Menor inversión: Permite disfrutar de los mismos beneficios que una instalación de paneles solares en tu propio tejado, pero con una inversión mucho más baja. Al compartir los costes de instalación, materiales y mantenimiento entre todos los vecinos, se reduce significativamente el coste total.
  • Electricidad un 79% más barata: Se pagará mucho menos por la energía. Mientras el precio medio del mercado se encuentra en torno a 0,15€/kWh, la energía renovable de la Comunidad Energética tendrá un coste de solo 0,033€/kWh durante 25 años.
  • Ahorros a largo plazo garantizados: Este modelo asegura un ahorro constante:
  • aunque el precio de la electricidad suba cada año, la energía generada por los paneles siempre costará 0€. Es un beneficio asegurado que solo una Comunidad Energética puede ofrecer.
  • Energía 100% renovable y sostenible: Generada por paneles solares instalados en los edificios municipales mencionados.
  • Independencia energética: Menor dependencia de grandes comercializadoras y mayor control sobre el consumo.
  • Impacto ambiental positivo: Contribuye a la reducción de emisiones de CO₂ y al cuidado del planeta.
  • Modelo colaborativo: Participa en una iniciativa que fomenta la unión vecinal y la gestión compartida de recursos.

Ejemplo de ahorro de un vecino con 3 paneles
en la Comunidad Energética de Sepúlveda



Fases del proyecto

El proyecto de la Comunidad Energética de Sepúlveda está diseñado para avanzar de manera eficiente y garantizar la máxima transparencia en cada etapa. Actualmente, se acaba de publicar la web oficial y se ha abierto la lista de espera para todos aquellos interesados en unirse. La capacidad estimada es de 34 familias, por lo que las plazas son limitadas. Una vez completada esta etapa inicial, se procederá con la realización de los presupuestos personalizados, la firma de los contratos y, finalmente, la construcción y conexión del parque solar.

Sepúlveda: Liderando el cambio energético

Con esta comunidad energética, Sepúlveda se posiciona como un municipio comprometido con la sostenibilidad y el bienestar de sus vecinos. Este proyecto no solo ayudará a los residentes a ahorrar, sino que también impulsará un modelo de vida más respetuoso con el medio ambiente.

¿Cómo puedes formar parte?

Si estás interesado en formar parte de este proyecto, visita la página oficial:


También puedes ponerte en contacto con Comunidad Solar:
Teléfono: 900 80 28 12
Correo electrónico: info@comunidad.solar

¡Únete y construyamos juntos un futuro más sostenible!





lunes, 31 de marzo de 2025

Batería de ideas y plan de acción: Sepúlveda de Cine, turismo sostenible, gastronomía y productos locales, y, como atraer a nuevos habitantes



Aunque no soy Sepulvedano si tengo un vínculo estrecho con este pueblo tan bonito porque he pasado mucho tiempo en él, junto con mis hermanos de la mano de nuestros padres y aprecio tremendamente su historia y aún más la resiliencia de sus gentes.

Aquí algunas ideas para aquellos que viven allí y quieren luchar por tener una Villa viable en el largo plazo donde sin duda las luchas internas seguramente valen para destruir la energía y no ponerla en valor en el bien del pueblo, de su desarrollo y el de sus aledaños que están en su ámbito de influencia. Sepúlveda necesita tracción de la buena para consolidar uno de los pueblos más bonitos de España .

Este mensaje propone una serie de acciones estratégicas para promover el desarrollo sostenible del municipio, aprovechando su riqueza histórica, cultural, natural y audiovisual, (son ideas y no pretende dar lecciones a nadie).

Aquí algunas oportunidades específicas, junto con posibles fuentes de financiación y apoyo institucional.


1. Ruta de Turismo Cinematográfico "Sepúlveda de Cine"

Objetivo:

Convertir a Sepúlveda en un destino de turismo cinematográfico, aprovechando el rodaje de series como The Walking Dead: Daryl Dixon y 14 de abril. La República.( el potencial desde USA podría ser tremendo).

Acciones:

• • Señalización de localizaciones de rodaje con códigos QR.
• • Visitas guiadas y autoguiadas por escenarios de rodaje.
• • Producción de un documental sobre Sepúlveda como plató natural.
• • Talleres y encuentros anuales sobre cine y producción audiovisual.
• • Oficina de Rodajes para atraer nuevas producciones.
• • Merchandising local relacionado con las series.

Organismos que pueden apoyar:

• • Ministerio de Cultura y Deporte
• • ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales)
• • Junta de Castilla y León
• • Segittur
• • Diputación de Segovia
• • Spain Film Commission / Castilla y León Film Commission


2. Turismo Natural Sostenible

Objetivo:

Conectar Sepúlveda con el Parque Natural Hoces del Río Duratón para fomentar un turismo respetuoso con el entorno.

Acciones:

• • Rutas temáticas desde Sepúlveda al parque.
• • Formación de guías turísticos con enfoque ambiental.
• • Alojamiento rural con sello ecológico.
• • Mejoras en el centro de visitantes.

Financiación posible:

• • Fundación Biodiversidad
• • Red Natura 2000
• • Fondos FEDER y LEADER


3. Promoción de la Gastronomía y Productos Locales

Objetivo:

Fomentar el consumo de productos locales y visibilizar la identidad culinaria de Sepúlveda.

Acciones:

• • Ruta 'Sabores de Sepúlveda'.
• • Ferias periódicas de productores locales.
• • Certificación de restaurantes sostenibles.
• • Talleres gastronómicos turísticos.

Financiación posible:

• • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
• • Programa LEADER
• • Turismo de Castilla y León


4. Atracción de Nuevos Habitantes y Teletrabajadores aprovechando la fibra ya instalada.

Objetivo:

Revitalizar la población mediante el asentamiento de nuevos vecinos y profesionales digitales.

Acciones:

• • Rehabilitación de viviendas vacías con ayudas.
• • Espacios de coworking y conectividad digital.
• • Campaña de atracción de familias jóvenes.

Financiación posible:

• • Ministerio para la Transición Ecológica – Reto Demográfico
• • Fondos Next Generation EU
• • Plan Nacional de Territorios Inteligentes


Sería fantástico que las personas que están en el pueblo planteen ideas y que los servidores públicos se hermanen en el bien de la VILLA.


¡Sepúlveda unida siempre será más fuerte!










viernes, 21 de marzo de 2025

Casos de emprendimiento en los pueblos segovianos de la Sierra de Guadarrama



“Nos resultó difícil explicarle a la comunidad en la que estamos inmersos lo que hacemos y ganarnos su confianza”, comienza diciendo Estíbaliz Delgado, fundadora de Tamanka Teatro, una compañía que ofrece representaciones teatrales en plena naturaleza. Palmera de nacimiento y con raíces castellanas, aterrizó en Santiuste de Pedraza (Segovia) hace 14 años y, desde entonces, desarrolla su actividad profesional en las localidades de la comarca: “Descubrimos que nuestra sede central está aquí, en una antigua escuela pública que reabrimos como espacio para trabajar desde el medio ambiente”. El municipio, que cuenta con 80 habitantes, se encuentra bajo el paraguas de Segovia Sur, una asociación sin ánimo de lucro que se ocupa de la dinamización social, cultural y económica en el mundo rural con la ayuda de los fondos europeos Leader y la Junta de Castilla y León. En marcha desde 1992, han conseguido desplazar grupos de emprendedores hasta la sierra de Guadarrama con el objetivo de frenar la despoblación.

El grupo de acción local brinda amparo a un total de 52 villas y 112 núcleos de población, emplazados en el sureste de la provincia. “Europa te pide una cuerpo y superficie mínima para optar a la ayuda, por lo que hemos agrupado el territorio en superficies homogéneas”, explica María José Gil, gerente de la entidad. Testigo de la huida que se produjo hacia las zonas campestres durante la pandemia por Covid-19 en España, su compromiso se reforzó: “Algunos tuvieron la oportunidad de retornar a sus aldeas de origen en busca de una mejor calidad de vida”. Empleados de todo tipo comenzaron a aflorar, ofreciendo a sus empleados la opción de teletrabajar desde áreas verdes. “Muchos de ellos se quedaron”, reconoce orgullosa. Fue entonces cuando nació el proyecto Red de Espacios Coworking, una iniciativa que dota a los entornos rústicos de la región con habitaciones colaborativas con la esperanza de atraer gente joven. Arcones, Navafría, Tizneros y Valsaín, que no superan los 400 habitantes, ya han inaugurado los suyos.

60 euros al mes

Dirigidos a autónomos y pequeñas empresas, estos lugares se ubican en edificios obsoletos o en desuso, como antiguos domicilios de funcionarios públicos o centros formativos. “Se han rehabilitado y dotado de internet, salas de reuniones y descanso. Hemos conseguido que los visitantes alarguen su estancia porque tiene un lugar de trabajo”, añade. Aunque en época estival alcanzaron el 100% de ocupación, no ocurre lo mismo en invierno, cuando la cifra se desploma notablemente. No es el caso de Estíbaliz, quien acude al coworking de Navafría regularmente desde que abrieron sus puertas: “Es un sitio donde me concentro, algo que en casa nunca consigo. No tengo nada que me distraiga”. Su relación con Segovia Sur nació años atrás, cuando desembarcaron en Santiuste de Pedraza con una única ilusión bajo el brazo: “La cultura y el arte en España no son una profesión fácil, pero nosotros apostamos por convicción y, con el tiempo, se nos ha dado la razón”. Tras la ola de contagios entendieron que hacían lo correcto.

“Al salir del confinamiento vimos que la gente prefería moverse en ambientes abiertos y libres. Hacer arte en la naturaleza es fundamental”, defiende. A día de hoy y junto a su equipo en la compañía, Delgado fusiona la interpretación con proyectos artesanales de la zona, ofreciendo una experiencia similar a la de un parque temático. “Incorporamos productos de kilómetro cero y complementamos la propuesta con la actividad de otros emprendedores del entorno”, relata. A ojos de María José, el medio rural se está fortaleciendo y cada vez cuenta con más oportunidades laborales: “Decimos a los jóvenes que salgan fuera y se formen, pero luego retornen a realizar su desarrollo personal y profesional”. Los espacios de estos cuatro municipios tienen unas tasas públicas de 60 euros al mes con todos los servicios incluidos. “Eso en Gran Vía ascendería a 500 o 600”, asegura Gil, quien anima a todas las corporaciones a ofrecer la posibilidad del teletrabajo a sus empleados para que puedan salir de las ciudades “verticales” y “contaminadas”.

Juan Pedro Municio abandonó Valdemoro con la llegada de la pandemia y, desde entonces, vive en Arconcillos, un barrio de Arcones en el que habitan seis personas en invierno y 40 en verano. Allí trasladó la compañía especializada en marketing digital y desarrollo de aplicaciones que fundó su padre entre Madrid y Segovia. “Decidimos que no queríamos volver. Compramos una vivienda a la que tuvimos que hacerle unas cuantas mejoras y, a lo largo de toda la reforma, estuvimos haciendo nuestras funciones desde el coworking”, narra. Ahora, meses después, lo compagina con reuniones presenciales en la capital dos veces al mes: “Sin esta posibilidad no hubiéramos comprado la casa. La sociedad se ha acostumbrado a las videoconferencias y tardo lo mismo hasta la capital que cuando vivía en Valdemoro”. No todo ha sido sencillo, pues los trámites burocráticos para domiciliar la empresa en un concejo prácticamente deshabitado no han dejado de aparecer: “Se hace muy pesado”. Sin embargo, para él pesan más las ventajas que los inconvenientes a la hora de vivir en el campo.

Servicios deficitarios

“Profesionalmente no ha habido tantos cambios como personalmente. Hay un sentido de comunidad que en la metrópoli se ha perdido. Cuando llaman a la puerta y es para darte unos boletus recién cogidos del monte”, comparte entre risas. Durante los tres primeros meses en el pueblo, calculó un ahorro de 1.200 euros con respecto a lo que habría gastado en la urbe: “Hay muchos gastos hormiga que nos hemos ahorrado, como la comida a domicilio. Eso no existe”. Al igual que Estíbaliz, ha colaborado con Segovia Sur en diferentes proyectos que promueven el emprendimiento a través de charlas. “Haremos un encuentro en el rincón de Arcones para negocios locales sobre las ayudas europeas. Queremos visibilizarlo. La gente no sabe que aquí hay empleo y es posible vivir bien”, expresa. En su caso, es imprescindible caminar una hora por la montaña antes de encender el ordenador, algo impensable en su anterior residencia. Ella, que vivió y se formó en Madrid, recuerda con pesadumbre esa etapa: “Sé lo que es mal moverse en una gran ciudad”.

Ambos están de acuerdo en que todavía falta un largo camino por recorrer, especialmente en lo relativo a la política, donde ellos ponen el foco a día de hoy. “Sólo se acuerdan de la despoblación cuando llegan las elecciones. Quieren quitar el autobús que pasa por el pueblo porque es deficitario. Los servicios son deficitarios porque somos pocos y, en vez de atraer nuevos habitantes, recortan aún más lo que tenemos”, critica Municio. La actriz al frente de Tamanka, por su parte, cree que la red de co-trabajo es necesaria e insuficiente al mismo tiempo: “Para que las familias se establezcan hay que implantar mejoras políticas que ofrezcan un acceso fácil a la vivienda con precios sostenibles”. Como otros tantos, han comprobado que se pueden conectar desde cualquier lugar del mundo, aunque asentarse en la España vaciada no hubiera sido posible sin las ayudas complementarias brindadas por la Unión Europea: “No es necesario irte a un centro comercial para desconectar. Es mejor hacerlo en un espacio en el que respires y la belleza alimente tu alma”.

Ha pasado un lustro desde la declaración del estado de alarma en nuestro país y, echando la vista atrás, María José tiene claro que su efecto en lo profesional ha sido positivo. “Para nosotros ha supuesto el origen del proyecto. Han visto que son capaces de ser productivos online y el hecho de que las empresas lo instauren es una oportunidad para fijar población y que el talento que tenemos en el territorio se quede a trabajar desde los pueblos”, razona. A modo de embajadores, las historias de Estíbaliz y Juan Pedro se suman al impacto positivo de Segovia Sur en el medio rural, que crece y se nutre de los conocimientos y experiencias que llegan a sus pueblos: “Cuando viene gente con talento y lo comparte, nos enriquecemos”. En la mente de la asociación está la misión de promover el asentamiento de grandes familias y nuevos emprendedores en la comarca que mitiguen el abandono de la zona. Arcones, Navafría, Tizneros y Valsaín han sido los primeros, pero quizás, dentro de unos años, la red de coworkings llegue a abarcar la totalidad de la sierra de Guadarrama.





jueves, 20 de marzo de 2025

Madrid crea una Aceleradora Urbanística




Madrid continúa creando herramientas para desarrollar la economía. En este caso presentan la Aceleradora Urbanística. Mientras unas zonas no paran de innovar, continuando la tendencia de aspiración de las regiones periféricas de toda la población, talento e inversión, en otros lugares no son capaces ni de organizar lo más básico, y luego se extrañan de el proceso de despoblación severo en el que se encuentran.


La Comunidad de Madrid ha dado luz verde este miércoles a la creación de una aceleradora de proyectos urbanísticos. Se trata de un organismo que se encuadrará en el seno del Gobierno con el principal cometido de "agilizar" la tramitación de los instrumentos de ordenación urbanística y territorial con la vista puesta en "generar" más suelo disponible para la construcción de viviendas. Este es un proyecto que lleva en la agenda del Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso desde hace al menos dos años.

El Ejecutivo regional aspira a reducir a la mitad los plazos de actuaciones en materia de ordenación que considere de "especial relevancia". Lo hará a través de la centralización de todos los trámites referentes a un mismo expediente, así como mediante el seguimiento conjunto de los plazos de emisión de los informes sectoriales necesarios para su aprobación.

"Serán preferentes los planes de ordenación que contengan actuaciones con positiva incidencia territorial, económica, social o cultural", han trasladado desde la Comunidad, que publicará el proyecto de decreto en el portal regional de Transparencia tras autorizarlo el Consejo de Gobierno.

Disponer de suelo para levantar promociones de vivienda y hacerlo de forma ágil, además de facilitar la instalación de iniciativas de inversión como los centros de datos, son propósitos que se ha marcado como prioritarios la Comunidad desde que empezó la legislatura. Para conseguirlos, ya ha acometido varias reformas legislativas de calado a través de las llamadas leyes Ómnibus y en paralelo sigue trabajando en una modificación amplia de la ley del Suelo, aunque este es un proyecto que se ha ido retrasando y aún tardará varios meses en ver la luz.

De acuerdo con los datos facilitados, la aceleradora urbanística dependerá de la Consejería de Medio Ambiente, que es la competente en materia de urbanismo, aunque tendrá carácter interdepartamental, esto es, tendrá la colaboración de otras áreas del Ejecutivo. Además, está prevista la implementación de una aplicación informática para gestionar la petición y recepción de los informes sectoriales que sean precisos.

"Estarán incluidos los instrumentos de planeamiento para la implantación de redes públicas, así como el conjunto de los elementos de las redes de infraestructuras, equipamientos y servicios públicos que se relacionan entre sí", han precisado fuentes de la Comunidad.

También se encontrarán dentro del ámbito de la aceleradora los planes estratégicos municipales de poblaciones de menos de 20.000 habitantes y los planes territoriales, así como los instrumentos de planeamiento que incorporen actuaciones que supongan la consolidación o crecimiento sostenible del parque inmobiliario residencial, siempre que acojan al menos a un 20% adicional a la población de derecho en localidades de menos de 5.000 habitantes y a un 10% en los de más de 5.000.




miércoles, 19 de marzo de 2025

Matanza y plantación de árboles en Duratón (29 de marzo)


Próxima fiesta de la matanza y plantación de árboles en Duratón, el sábado 29 de marzo.






viernes, 14 de marzo de 2025

¿Alguien se extraña de la situación de despoblación severa que está sufriendo Sepúlveda?




Como todos los años, el pueblo de Vellosillo se ha quedado sin agua, así como varias pedanías de Sepúlveda. Las últimas lluvias han provocado algún tipo de daño a la red de distribución de agua. Desde hace 7 días el agua comenzó a salir turbia perdiendo presión cada día.

El ayuntamiento de Sepúlveda declaro el agua no potable tras varios días con el agua turbia, en una situación clara de insalubridad. Desde ayer han cortado el agua en Vellosillo sin avisar a los vecinos y comentando que se podrían recoger garrafas de agua en la plaza de Sepúlveda, sin ninguna mención sobre cuando podría estar arreglado. 

A pesar de pagar más impuestos en proporción de los que se paga en Madrid, los vecinos seguimos sufriendo las consecuencias  de tener unas instituciones, comenzando por el Ayuntamiento de Sepúlveda, que no son capaces de planificar, ni organizar ni gestionar los recursos básicos de la zona. No es de extrañar la despoblación severa que está sufriendo la zona, acentuada en Sepúlveda, que ya ha bajado con claridad de los 1.000 habitantes empadronados, siendo muchos menos los que están viviendo de forma permanente. Para que hablar del cierre continuo de negocios y la situación de sobre-oferta en el mercado inmobiliario, donde medio pueblo está en venta. 

Las noticias que nos llegan del Ayuntamiento son de un permanente caos motivado por intereses personales y partidistas entre los miembros de la corporación municipal, un auténtico nido de víboras que no nos merecemos los vecinos. A parte de mensajes a los medios de comunicación sobre posibles subidas de impuestos a los vecinos...


jueves, 13 de marzo de 2025

Propuestas de Acción Castilla y León para la Estrategia de equidad territorial y el reto demográfico 2030






Este es el índice del documento:

La respuesta que se presenta a continuación se estructura en torno a cinco ejes estratégicos, cada uno sustentado por palancas de transformación específicas:

1. Eje de desarrollo económico sostenible. La viabilidad de zonas poco pobladas depende fundamentalmente de su capacidad para generar actividad económica y empleo de calidad. Sin una base económica sólida y diversificada, no es posible

mantener población ni servicios. Palancas de transformación:

 Industria del idioma castellano.

 Asentamiento de industria I+D+i en municipios pequeños.

 Dinamización de ingresos.

2. Eje de cohesión social y territorial. Las disparidades territoriales y la falta de acceso a servicios son factores determinantes en la despoblación. La cohesión es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades. Palancas de transformación:

 Creación de NUTS adaptadas a la realidad territorial.

 Acceso a los servicios bancarios en zonas rurales.

 Agilización de trámites en I+D.

 Parque de viviendas del medio rural en régimen de alquiler.

3. Eje de capital humano y conocimiento. El futuro de Castilla y León depende de su capacidad para retener y atraer talento, especialmente joven, y de la generación y transferencia de conocimiento. Palancas de transformación:

 Incorporación de jóvenes al sector agrario.

 Programa de retorno y arraigo juvenil.

 Incluir cooperación: I+D + universidades + sector primario + exportación

4. Eje de sostenibilidad y cambio climático. El cambio climático es una realidad, por lo que todas las medidas que se tomen tienen que tener en cuenta sus impactos en el entorno, la sociedad y la economía. Por tanto, cualquier acción que no tenga en cuenta la urgencia climática, no será eficaz ni eficiente. Palancas de transformación:

 Adaptación sectorial al cambio climático.

 Economía circular.

 Gestión sostenible de recursos naturales.

5. Eje de patrimonio y cultura. La identidad cultural y el patrimonio son elementos fundamentales para el arraigo territorial y pueden ser motores de desarrollo. Palancas de transformación:

 Preservación y dinamización del patrimonio cultural inmaterial.

 Medidas sociales para la cohesión rural.

 Innovación cultural y creativa.



Descargar: 









domingo, 9 de marzo de 2025

En 20 años Castilla y León pierde el 28 % de sus jóvenes mientras se dispara la renta per cápita un 67 %



  • Por qué no es una buena noticia que el PIB per cápita se haya disparado en Galicia, Extremadura, Asturias o Castilla y León: sus jóvenes se extinguen
  • En los últimos 20 años, estas regiones han perdido más del 20% de sus menores de 35 años, mientras que su renta per cápita ha ascendido por encima del 60%


La desigualdad generacional no para de crecer en España y los jóvenes acumulan cada vez menos riqueza que sus padres e, incluso, que sus abuelos. Así lo ha constatado el Banco de España (BdE) a lo largo de los últimos 20 años a través de la Encuesta Financiera de las Familias, un análisis que lleva elaborando desde 2002.

El informe revela que las generaciones más jóvenes son más pobres que sus predecesoras principalmente por un gran lastre: cuentan con menos viviendas en propiedad. De esta manera, si los nacidos en la década de los años 60 acumulaban aproximadamente 200.000 euros al cumplir los 45 años, aquellos que nacieron 20 años después, en los años 80, su riqueza neta (activos menos deudas) a los 45 años cae hasta los 107.031 euros, es decir, son un 46,5% más pobres que los de su generación anterior.

La encuesta también refleja que el 81% de los ciudadanos que nacieron entre 1945 y 1965 tenían una vivienda en propiedad al alcanzar los 42 años. Este porcentaje se reduce al 67% para la generación que conforman los nacidos entre 1975 y 1985, pero es todavía menor a partir de quienes nacen en 1985, que empiezan a cumplir este año los 40 años, y que no llega al 50% el número de personas con una vivienda en propiedad.

Esta caída de vivienda en propiedad se intensifica entre los hogares cuya cabeza de familia tiene menos de 35 años. De hecho, desde 2011, en pleno boom inmobiliario, la tasa de propiedad entre los más jóvenes ha pasado del 69,3% hasta el 31,8%, casi 38 puntos porcentuales menos, mientras que para los mayores de 75 la situación es a la inversa. Este grupo tiene más viviendas en propiedad que hace 20 años, según el organismo gobernado por José Luis Escrivá.

Un dato que evidencia el grave problema que tienen los jóvenes para acceder a la vivienda como consecuencia del aumento de los precios, unas condiciones laborales menos estables y salarios más bajos, lo que limita su capacidad ahorro y la posibilidad de prosperar como sí pudieron hacer sus padres o abuelos. De hecho, los salarios de los jóvenes actuales han crecido menos de lo que se han revalorizado las pensiones en los últimos años.

Los datos que publica el Ministerio de Seguridad Social muestran que la pensión media de jubilación del Régimen General supera ya y por primera vez los 1.500, 67 euros al mes durante 14 pagas, que son las que reciben los jubilados. En total, los mayores de 65 perciben un total de 21.009,38 euros al año; mientras que el sueldo medio de un joven menor de 25 años alcanzó los 10.597,24 euros brutos al año en 2022, que en 12 pagas se traduce en 883,10 euros mensuales, según la última Encuesta Salarial publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado mes de septiembre con cifras relativas al año 2022.

Por su parte, el salario que percibía un joven de entre 25 y 29 años en 2022 ascendía a los 15.181,24 euros brutos anuales, que al mes se queda en 1.265,10 euros y para el grupo de jóvenes de entre 30 y 34, el sueldo ya alcanza los 24.114,17 euros al año, 2.009,5 euros al mes. Por lo que la pensión media de jubilación supera ya el salario medio anual de los jóvenes menores de 35 años, que son clave para el sostenimiento de nuestro sistema económico.

Una situación que responde al envejecimiento progresivo de la población, que se ha intensificado en los últimos años como resultado de la combinación de una esperanza de vida cada vez más alta -ya supera los 83 años al nacer- y de una caída continuada de los índices de natalidad. Además, todas las previsiones vaticinan que se irá agudizando en los próximos años. Si en 2019 uno de cada cinco españoles tenía 65 años o más, en 2050, la proporción será de una de cada tres, según la OCDE.

«El proceso de envejecimiento poblacional se acelerará en España en las próximas décadas y será más intenso que en el conjunto de la Unión Europea y de la Unión Económica y Monetaria, y, además, lejos de ser un fenómeno transitorio, adquirirá un carácter permanente, como ilustra una tasa de dependencia que se mantendría por encima del 50% a partir del año 2045», confirma el estudio elaborado por las investigadoras del Banco de España Cristina Barceló, Olympia Bover y Laura Crespo. Esto supone una amenaza para el futuro de nuestro país, pues a medida que las regiones envejecen, la salida de la población activa se acelera.

En este sentido, al envejecimiento hay que sumarle también la inminente jubilación de la numerosa generación del baby boom, que restará todavía más población activa de nuestro mercado laboral, aumentando la actual brecha del PIB per cápita entre las comunidades autónomas.

El envejecimiento de la última década ha provocado una caída de la tasa de actividad de 3,4 puntos porcentuales, que se traduce en la pérdida de 790.000 personas activas. Además, la pérdida de activos no se ha dado de forma homogénea, sino que se ha acentuado en aquellas zonas de España que presentan menos dinamismo, por lo que también ha aumentado la desigualdad territorial en estos últimos años. Por tanto, y tal como revelan los últimos datos de Contabilidad Regional publicados por el INE, la falta de población en edad de trabajar ha provocado que haya regiones de nuestro país que sobreviven gracias a las pensiones de sus mayores, ya que sin ellas sus rentas se hubieran hundido.

De hecho, se cumple la condición de que la pérdida de población, sobre todo joven, dispara el PIB per cápita de sus comunidades autónomas, esto es, lo que producen. Y se ve principalmente en cuatro comunidades autónomas, que en los últimos 20 años han elevado su PIB per cápita por encima del 60% y son las mismas que han registrado la mayor pérdida de población joven en el mismo periodo analizado.

Estas son Galicia, cuyo PIB per cápita ha aumentado un 86% entre 2002 y 2022 y ha perdido el 30% de sus jóvenes. Extremadura, con un 25,4% menos de habitantes menores de 35 años, ha aumentado su PIB per cápita un 83%; en Asturias, las pensiones de los casi 273.000 mayores de 65 años que viven en el Principado, han elevado un 74% su PIB per cápita, y lo mismo ocurre con Castilla y León, que dos décadas después tiene un 28,2% menos de menores de 35 y un PIB per cápita un 67% más elevado.

Coincide, además, que son algunas de las regiones más envejecidas de España. En las cuatro, los mayores de 65 años representan más del 20% del total de sus habitantes. De hecho, son junto a País Vasco y Cantabria las comunidades autónomas con más pensionistas por cada afiliado a la Seguridad Social. Así, en Galicia la proporción es de 1,5 pensionistas por cotizante; en Asturias, de 1,4; en Castilla y León ya hay 1,7 jubilados por cada trabajador dado de alta en la Segutridad Social, y en Extremadura, la tasa alcanza el 1,8%, según las últimas estadísticas del ministerio que dirige Elma Saiz.





martes, 4 de marzo de 2025

España se queda sin cazadores: un "colapso" con consecuencias para el campo

 



Un estudio revela que, en 50 años, ha bajado a la mitad el número de personas que caza y, además, el envejecimiento hace prever un futuro muy negro en pocos años


La caza despierta sentimientos opuestos en nuestra sociedad. Para algunos, tiene una función meramente recreativa basada en la muerte y el sufrimiento animal. Para otros, es un servicio imprescindible que mantiene el equilibrio en la naturaleza. Sin embargo, el debate no suele poner el foco en la propia comunidad de cazadores. ¿Cuántos son? ¿Qué tendencias se observan en este colectivo? Un estudio reciente muestra una dramática radiografía: el número de personas que se dedica a la actividad cinegética en nuestro país lleva muchos años en declive y la falta de relevo generacional conduce a un “colapso” total en las próximas décadas.

La investigación, publicada en la revista científica People and Nature, retrata la estructura demográfica actual de los cazadores de gran parte de la Península Ibérica y realiza una proyección para el futuro. En los últimos 50 años, el número de personas que se dedican a esta actividad ha disminuido un 45%; y solo en los últimos 15, un 26%. El declive se explica porque la incorporación de jóvenes se ha reducido un 89% desde hace medio siglo. Por eso, en la actualidad, el grupo de edad más abundante está entre los 61 y los 70 años.

Los datos incluyen a cerca de 600.000 cazadores pertenecientes a seis comunidades autónomas españolas (Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Madrid, Aragón y Navarra) y a Portugal. En conjunto, estos territorios representan casi el 60% de la población de la Península y de su superficie. Si las tendencias observadas continúan, para 2050 la actividad cinegética habrá disminuido un 70% y la proporción de cazadores mayores de 60 años pasará del 40% al 61%.

Sin relevo generacional

Los autores del trabajo hablan de un “colapso demográfico” basado en una “falta de reclutamiento” que comenzó hace cinco décadas y que está muy relacionada con el abandono rural, ya que el porcentaje de población que participa en actividades cinegéticas es hasta ocho veces superior en localidades pequeñas frente a las grandes. De hecho, matizan que su análisis no incluye las comunidades españolas del noroeste, como Asturias, Galicia y Castilla y León, que son las más envejecidas, así que es posible que los datos totales sean incluso ligeramente peores.

“En los últimos 50 años se ha reducido el número de cazadores a la mitad y eso se debe a que no hay jóvenes. En los años 70 se incorporaron casi 85.000 y en esta última década solo 6.000”, explica en declaraciones a El Confidencial José David Anadón, científico del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), con sede en Zaragoza, y autor principal del trabajo. “La caza era una actividad de subsistencia en una sociedad agraria, pero en los años 60, con la emigración a las ciudades, pasó a ser recreativa”, explica. La generación que hizo el cambio siguió cazando, pero después no ha habido un relevo generacional. Para que lo haya, “tu hijo tiene que salir contigo al campo y estar habituado a ese medio, pero en el medio urbano la caza solo es una opción más que compite con otras formas de ocio y de contacto con la naturaleza”, añade.

Los investigadores han utilizado datos de licencias de caza y de la edad de los cazadores, lo que les permite constatar que “la tasa de caída ha sido constante en los últimos 50 años”. Basados en esa tendencia, y contando con que el colectivo ya está muy envejecido, realizan la proyección para las próximas décadas, pronosticando la casi desaparición de la actividad cinegética. No obstante, “nadie sabe qué pasará en el futuro, hay muchos escenarios y podrían cambiar cosas”, pero parece casi imposible que se pueda revertir la situación.

El trabajo refleja un importante cambio histórico y social. La caza es una de las actividades más antiguas del ser humano, pero en los países desarrollados ha dejado de ser una cuestión de consumo y supervivencia. No obstante, la Península Ibérica mantiene uno de los colectivos más importantes de Europa (hoy en día, alrededor del 2,2% de la población es cazadora) y esto tiene un importante impacto económico, sobre todo en algunas zonas rurales de gran tradición cinegética, por ejemplo, en Castilla-La Mancha.

Implicaciones para los ecosistemas

Sin embargo, la repercusión puede ser mucho más importante en la propia naturaleza. Los ecosistemas ibéricos se han configurado a lo largo de los siglos bajo la presión de la caza. ¿Cómo cambiarán si desaparece? Algunos biólogos ya han llamado la atención sobre un problema emergente que puede servir de ejemplo: la gestión de los Parques Nacionales, donde la actividad cinegética comercial y deportiva está prohibida desde 2020, comienza a complicarse. El exceso de ungulados como ciervos y jabalíes está causando estragos a otras especies animales e incluso en la vegetación. Si los cazadores no contribuyen a regular las poblaciones, ¿es ese el futuro que le espera a toda la Península?

En realidad, el análisis es más complicado de lo que parece. De hecho, el impacto de la caza en los ecosistemas tiene muchas aristas y es objeto de debate entre los propios científicos. Está claro que la antigua persecución de animales para autoconsumo o para eliminar predadores del ganado ya no existe. “Ahora tenemos una caza deportiva y su efecto es difícil de evaluar”, afirma Anadón. Una de las grandes cuestiones es si la caza es necesaria para mantener el equilibrio de nuestros ecosistemas. En España hay unas 500 especies de animales vertebrados, pero solo 40 son cinegéticas y, de ellas, en la práctica, apenas se cazan una decena. Así que, en la mayor parte de los casos, “las poblaciones no aumentan a pesar de que nadie las cace”.

Sin embargo, hay algunas excepciones. La más importante es el exceso de jabalíes. Mientras que, en los años 80, se cazaban unos 30.000 al año, en la actualidad la cifra se ha disparado hasta los 400.000, a pesar de que hay muchas menos licencias. La lectura de estos números admite diversas interpretaciones. Por una parte, resulta evidente que la explosión demográfica de este animal sería aún peor sin la caza. Por otra, también demuestra que el problema no tiene que ver con la falta de cazadores, sino más bien con el abandono del campo en general.

Los matices dentro de las tendencias

“La gente ya no recoge leña y los bosques han crecido, tenemos la mayor superficie forestal de la historia reciente, así que los animales tienen mucho más sitio y, además, ya no compiten con el ganado”, comenta el experto del IPE-CSIC. En definitiva, “hemos dejado de utilizar la naturaleza, y los animales que estaban perseguidos y recluidos se encuentran en un ambiente adecuado, a pesar de que se cazan 13 veces más jabalíes que antes”.

España y Portugal no son una excepción. El declive es generalizado en los países occidentales, aunque hay algunos matices. Los autores de esta investigación están analizando ahora los datos de otros países, como EEUU o el norte de Europa, donde la caída está siendo menos pronunciada que en la Península Ibérica. El motivo estaría en que aquí el éxodo rural llegó más tarde, “hace solo dos generaciones”, señala el experto, así que el descenso de esta actividad se nota más ahora.

A partir de estos datos, este grupo de investigadores se propone analizar también la repercusión del declive de la caza, en qué medida puede afectar a las poblaciones de animales. En este sentido, es muy importante la propia evolución de la actividad a lo largo del tiempo. La caza menor (especies como la perdiz o el conejo) se ha quedado en algo testimonial dentro del ámbito rural, pero la caza mayor (jabalí, ciervo y corzo, entre otras) sigue teniendo mucho peso y movilizando a muchas personas que se desplazan desde las ciudades.









jueves, 20 de febrero de 2025

Nuevas tendencias: El Slow Travel crece en España de forma exponencial




Dentro del sector del turismo, el Slow Travel contribuye a la sostenibilidad de esta actividad, al reducir la presión sobre destinos muy visitados y distribuir mejor los ingresos turísticos en áreas menos conocidas. Es una tendencia especialmente relevante en el contexto actual, donde el overtourism es un problema en destinos populares como Barcelona o las Islas Baleares. El crecimiento del slow travel también demanda nuevos perfiles profesionales. Se requiere expertos en sostenibilidad para asesorar sobre prácticas ambientales responsables, así como especialistas en marketing digital y gestión de datos turísticos para promocionar y gestionar de manera efectiva las experiencias de viaje lentas. El nuevo modelo tiene sus raíces en el movimiento "slow food" iniciado por Carlo Petrini en 1989, y se ha expandido para incluir varios aspectos del estilo de vida lento, donde la sostenibilidad y la calidad de la experiencia son prioritarias.

El Slow Travel

Viajar y disfrutar de cada destino de manera relajada, profunda y sostenible es una tendencia en alza en España. Este tipo de turismo busca alejarse de las visitas fugaces y prioriza la conexión con la cultura local, el uso de medios de transporte menos contaminantes y el apoyo a negocios de la zona.

El turismo en España representó en 2023 un 12,8% del PIB y generó el 9,3% del empleo, según el INE. Dentro del sector, las estadías prolongadas contribuyen a la sostenibilidad al reducir la presión sobre destinos saturados y distribuir mejor los ingresos en áreas menos conocidas. Esta tendencia es especialmente relevante en el contexto actual, donde el overtourism sigue siendo un problema en destinos como Barcelona o las Islas Baleares. Campañas como #SlowTravelSpain buscan impulsar un turismo más responsable, promoviendo rutas menos transitadas y actividades de bajo impacto como el senderismo, el ciclismo o el uso del tren.

Para Iñigo Pérez, Director de la División de Turismo de la consultora Catenon, “Esta nueva manera de viajar no solo enriquece la experiencia del turista, sino que también favorece la economía local y reduce el impacto ambiental. España tiene un gran potencial para convertirse en un referente en este segmento, atrayendo viajeros con alto poder adquisitivo y generando oportunidades para el desarrollo de espacios exclusivos y especializados. Además, la digitalización permite no solo personalizar las experiencias de los viajeros, sino también optimizar la gestión turística de los destinos, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la sostenibilidad a largo plazo".

Demanda de nuevos perfiles profesionales
  • El auge de esta tendencia está generando nuevas oportunidades laborales en distintas áreas. Especialistas en Sostenibilidad: Profesionales en gestión ambiental y energética que diseñen estrategias responsables y fomenten el uso de energías renovables.
  • Expertos en Tecnología y Digitalización: Especialistas en inteligencia artificial y ciencia de datos, clave para mejorar la personalización y gestión de la experiencia turística.
  • Profesionales en Marketing Turístico: Enfocados en la promoción de destinos mediante análisis de datos y estrategias digitales.
  • Consultores en Turismo Responsable: Asesoran sobre prácticas sostenibles y trabajan con destinos y empresas para maximizar beneficios locales y minimizar impactos negativos.
Según Iñigo Pérez, “El sector turístico está evolucionando rápidamente, lo que también redefine la demanda de talento. La sostenibilidad y la digitalización se han convertido en pilares fundamentales para el desarrollo del turismo en España. La aplicación de tecnologías como la inteligencia artificial o el machine learning está permitiendo analizar datos para gestionar mejor los flujos de turistas, mejorar la logística de transporte y potenciar estrategias de marketing personalizadas".

Tendencia global

Este modelo de turismo tiene sus raíces en el movimiento "slow food" iniciado por Carlo Petrini en 1989 y ha evolucionado hasta convertirse en un estilo de vida o La parte en la que hablo sobre la combinación de digitalización y tecnología está bien, pero si hay margen, podríamos enfatizar un poco más el impacto en la experiencia del viajero y la eficiencia en la gestión del destino. Algo tipo: "La digitalización permite no solo personalizar las experiencias de los viajeros, sino también optimizar la gestión turística de los destinos, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la sostenibilidad a largo plazo." (Según datos del Instituto de Turismo Responsable y diversos estudios sectoriales, como el informe de 2024 del ITR sobre turismo sostenible en España).