viernes, 5 de marzo de 2021

IV Edición Premio a la Mejor Idea de Emprendimiento Innovador en Áreas Rurales Despobladas

 

 SE CONVOCA LA IV EDICIÓN DEL PREMIO A LA “MEJOR IDEA DE EMPRENDIMIENTO INNOVADOR EN ÁREAS RURALES DESPOBLADAS” VILLA DE PEDRAZA

PATROCINA

SOCIEDAD DE INICIATIVAS RURALES – SIR S. L.

CON ARREGLO A LAS SIGUIENTES BASES:

  1. Podrán participar todos los estudiantes de Bachillerato y/o Formación Profesional de ciclo medio, de cualquier modalidad, inscritos en centros de dicha categoría radicados en la provincia de Segovia.
  2. Los concursantes deberán desarrollar su idea por escrito, en castellano, en el espacio de una página de tamaño DIN A-4 y utilizando no más de 500 palabras.
  3. La descripción de la idea deberá venir estructurada en los siguientes apartados con los encabezamientos que se indican (palabras subrayadas), precedidos de un título corto general de la idea:
    • Resumen ejecutivo de la idea (75 palabras máximo).
    • Desarrollo de la idea (300 palabras máximo), aludiendo a qué tipo de pequeña empresa innovadora (start-up) se refiere la idea, para hacer qué, con qué tipo de tecnologías, etc.).
    • Metodología resumida (125 palabras máximo), sobre cómo se podría realizar la idea propuesta.
  4. Se otorgarán los siguientes galardones:
    • Primer premio. Dotado con 650 euros y diploma a la mejor idea.
    • Segundo premio. Dotado con 350 euros y diploma, a la segunda mejor idea.
    • Ninguno de estos premios podrá declararse desierto
  5. Las propuestas premiadas serán publicadas en la web de la Fundación Villa de Pedraza. La Fundación se reserva el derecho a publicar el resto de las propuestas presentadas.
  6. Los participantes conservarán en exclusiva tanto la propiedad intelectual de sus ideas como el derecho a promoverlas.
  7. Las propuestas, en formato Word, deberán enviarse exclusivamente adjuntas por email al correo de la Fundación Villa de Pedraza fvp@pedraza.net poniendo en “Asunto”: IV premio Ideas Emprendimiento 2021. La respuesta vía email, por parte de la Fundación Villa de Pedraza, servirá como acuse de recibo del envío.
  8. Las propuestas deberán ir acompañadas de (i) una declaración jurada y firmada (escaneada) de que las ideas son originales de los concursantes y de (ii) certificación firmada y sellada por un tutor o responsable del centro en el que se encuentren matriculados en el presente curso 2020-2021, acreditando tal circunstancia (escaneada).
  9. El envío debe hacerse indicando, en el cuerpo principal del email (nunca en la propuesta), el nombre y apellidos del concursante, el curso, estudios y centro en el que está matriculado, además del nombre del tutor o representante del centro en el que está matriculado. En el cuerpo principal del email figurará igualmente el título de la propuesta.
  10. El Jurado del premio, cuyas decisiones serán inapelables, estará constituido por cinco vocales con experiencia empresarial, profesional y académica, pertenecientes a los ámbitos institucionales segovianos, del empresariado y de la economía digital española. Actuará como secretario del Jurado, sin voz ni voto en las deliberaciones, un miembro de la Comisión Ejecutiva de la Fundación Villa de Pedraza.
  11. No se devolverán los documentos presentados ni la Fundación Villa de Pedraza mantendrá correspondencia sobre los mismos, que pasarán a conservarse en los archivos de la Fundación.
  12. El plazo para la recepción de propuestas finalizará el 8 de mayo de 2021. El fallo del Jurado se anunciará en la web de la Fundación una semana antes de la entrega de los premios que tendrá lugar en Pedraza el 12 de junio de 2021 a las 18:30 horas en la sede de la Fundación. Calle Real, 15. Pedraza.
  13. En la presente IV Edición, se dará seguimiento a las propuestas premiadas en todas las ediciones de este premio mediante un encuentro informal, bajo el lema “Limonada y Emprendimiento”, de los premiados y sus tutores con promotores de start-ups sociales de éxito e Inversores de Impacto que tendrá lugar después de la entrega de los premios de la presente edición.
  14. Los ganadores se comprometen a estar presentes en la entrega de los premios y a defender en público su idea en una breve intervención con motivo de la recogida del galardón.
  15. La mera participación en este concurso supone la plena aceptación de las presentes bases en su totalidad por parte de los participantes.

Los diplomas acreditativos de los premios y el cartel anunciador del concurso han sido realizados por Rafael Sánchez Muñoz, buen pintor afincado en Pedraza y patrono y colaborador habitual de la Fundación Villa de Pedraza.

Pueden descargarse una copia de las presentes bases haciendo clic aquí.

 

lunes, 8 de febrero de 2021

Las rutas por Sepúlveda que truncó el coronavirus


La empresa local Sepúlveda Viva lamenta que las visitas teatralizadas no se incluyan en las ayudas al sector turístico.

En la empresa de Ana Herrero llevan meses reinventándose. Han modificado horarios, reducido plantilla y cambiado su forma de trabajar en varias ocasiones. La pandemia del coronavirus y las sucesivas medidas para frenar los contagios les han obligado a adaptarse a los duros tiempos actuales de distancias y mascarillas. Hasta que se han hartado.

Ella es guía turística en Sepúlveda, pero no es una guía cualquiera. Hace ya ocho años creó Sepúlveda Viva, una empresa que realiza visitas turísticas teatralizadas combinando el descubrimiento del patrimonio de esta localidad con interpretaciones teatrales. «El teatro es un recurso que utilizamos para que sea todo más divertido, más emocionante», señala. Debido a la situación epidemiológica, han tenido que reducir el aforo de los grupos y ajustar las tarifas, además de eliminar los espacios cerrados de sus rutas, creando itinerarios solo de exteriores. «Hemos hecho un esfuerzo muy grande y hasta noviembre estuvimos trabajando», relata.

Sin embargo, los cierres perimetrales han hecho que el turismo en la provincia haya caído en picado desde verano. Las visitas que realiza la compañía cada vez son menos y los ingresos, también, por lo que tres de los cuatro empleados han tenido que acogerse a un ERTE. La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León ha anunciado ayudas para paliar las pérdidas económicas derivadas de la crisis de la covid-19 en el sector turístico, pero las denominadas actividades turísticas complementarias, como las que realiza Sepúlveda Viva, no pueden optar a ellas, algo que no ha sentado nada bien a profesionales como Herrero.

Ana Herreros explica que cuando intentó solicitar esta subvención se percató de que no aparecía la figura de actividad turística complementaria en el desplegable que ofrece el formulario web para seleccionar la tipología de la empresa. «Ante eso, yo llamé a cinco personas por teléfono. Hablé con el soporte web, pensando que podía ser un error, y después me derivaron a la consejería», comenta, hasta que finalmente consiguió contactar con los técnicos encargados de tramitar esta subvención y le ratificaron que «no se contemplaban estas actividades» como perceptoras de las ayudas.

Tampoco se concederán estas subvenciones a otras actividades dedicadas a la puesta en valor del patrimonio cultural o natural. Es el caso de los talleres de astronomía, las excursiones de naturaleza, la observación de aves o las actividades relacionadas con el museo de la Cueva de los Enebralejos.

Estos próximos días pondrá una queja formal, pero de momento, Herreros ya ha denunciado esta situación a través de una publicación en sus redes sociales, donde se dirige a las autoridades políticas y les recrimina que «se han pasado siete pueblos» faltando el respeto a estos profesionales. «Más allá de que me hubieran podido dar la ayuda o no, me ofendió que no se hubieran contemplado este tipo de actividades, que muchas se desarrollan sobre todo en el ámbito rural», declara. Además, esta sepulvedana critica que se promocione el turismo rural innovador y se anime a las mujeres a ser emprendedoras, cuando luego «no se dan unas ayudas que se supone que son para todo el sector».

Antes de que comenzara la pandemia, por las visitas teatrales de Sepúlveda pasaban todo tipo de colectivos, desde los mayores del Imserso hasta excursiones de colegios. Solían ser grupos de unas 25 personas y las rutas que se realizaban, según explica Herrero, recorrían lo más relevante de la localidad: las principales iglesias románicas, la muralla medieval y el casco histórico. Pero en los últimos meses, los grupos están casi todos formados por familias y no pueden exceder las cinco personas, algo que para Herrero «no compensa económicamente». «Al final no deja de ser teatro, y sabemos que la experiencia con solo cinco personas es algo más fría», añade. También tienen que tener en cuenta el toque de queda, que les afecta en la medida en la que ya no pueden ofrecer las visitas nocturnas que antes tanto gustaban al público.

En enero no han tenido ninguna llamada. Herrero recuerda que la última visita que hicieron en Sepúlveda Viva fue antes de Navidad y se titulaba 'De pestes, leyes y otros menesteres, una temática que no dista de la situación actual'. «La gente lo pasó muy bien porque comparábamos la peste de la Edad Media con el coronavirus», rememora esta guía, quien suele interpretar en otras obras a la Señorita Mardomingo, un personaje ficticio que representa a una extravagante y culta mujer de principios del siglo XX. Sus intervenciones, divertidas y dinámicas, están basadas en archivos históricos de la época. «Se ha convertido en el personaje más emblemático de las visitas teatralizadas de Sepúlveda Viva», apunta Ana Herrero. Quizá, si la historia quiere, la señorita Mardomingo pronto pueda volver a recorrer las célebres calles de Sepúlveda

Publicación original




martes, 5 de enero de 2021

Plan de formación continua para técnicos del medio rural del Ministerio de agricultura



La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentariaimpulsa el “Plan de formación continua 2021 para técnicos que desarrollan sus actividades en el Medio Rural”. Este plan engloba los cursos de la Secretaría General de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Su objetivo es que dicha formación sea uno de los instrumentos de modernización y cambio del medio rural.

Los cursos y jornadas impartidos en formato online disponen de una plataforma web de formación específica. Las prioridades básicas son, entre otras: 

– generación y transferencia de conocimientos 

– innovación en la agricultura y ganadería 

– viabilidad de las explotaciones 

– especialización en diseño y gestión de regadíos 

– apoyo a los jóvenes agricultores y nuevos emprendedores 

– competitividad de la agricultura con otros sectores – la sanidad y el bienestar de los animales – la implantación de nuevas tecnologías 

– la lucha contra el cambio climático 

Todo esto requiere dotar y acercar la formación y la educación al territorio, llegando al mismo tan cerca como sea posible. La cualificación de su población, permitirá, en parte, alcanzar los objetivos buscados, así como la incorporación de jóvenes y mujeres al mundo rural, lo que traerá consigo la permanencia y el incremento de la población en el territorio, que se caracteriza actualmente por su envejecimiento y masculinización.

Este plan de formación, así como la información y documentación de dichos cursos, se publicará en la portal web del MAPA.




jueves, 10 de diciembre de 2020

2ª Edición Holapueblo



En esta edición, abriremos la inscripción a todos aquellos municipios que estén comprometidos con la atracción de emprendedores a su localidad y cumplan con los criterios de selección establecidos. Tras finalizar el plazo de inscripción 70 municipios formarán parte de la comunidad Holapueblo.

¿Quieres que tu municipio sea uno de ellos? Puedes consultar todos los detalles pinchando aquí

En relación a aquellas personas que tengáis un proyecto de emprendimiento en mente y estéis buscando un municipio en el que iniciar vuestro negocio, informaros que abriremos el plazo de inscripción para que podáis apuntaros a Holapueblo en las próximas semanas. Seleccionaremos a 35 personas emprendedoras que serán asesoradas y acompañadas en el desarrollo de su proyecto y la búsqueda del municipio en el que implantarlo.





sábado, 21 de noviembre de 2020

Rural Shaker Impact Stories: Charlas online sobre historias de impacto inspiradoras de Rural Shakers de todo el mundo (2 y 3 diciembre)

 

10 Ponentes

10 minutos x historia

5 charlas en inglés y 5 en español, historias de éxito e impacto local positivo contadas por Rural Shakers de todo el mundo


2 Días

Miér. 2 de diciembre, 15 – 17 h GMT +01

· Historias de Rural Shakers en inglés

Jue. 3 de diciembre, 17 – 19 h  GMT +01

· Historias de Rural Shakers en español


¿Qué es esto?

Comenzamos con una serie de charlas online de Rural Shakers con cierto nivel de madurez y consolidación, que cuentan con experiencias de éxito tangibles y medibles, para compartir sus habilidades, aprendizajes y buenas prácticas con toda comunidad de Rural Shakers.

Como primeros pasos visualizamos la creación, identificación, difusión de conocimiento e historias de éxito, ofreciendo mentorías especializadas, apoyo, recursos y orientación para Rural Shakers en forma de contenidos inspiradores, metodologías y herramientas de activación rural, de desarrollo comunitario o recaudación de fondos para que sirvan de atajo a Rural Shakers que estén empezando.

Por ello, la primera iniciativa propuesta para y con la comunidad de Rural Shakers es una serie de charlas inspiradoras co-creadas por un grupo de trabajo mundial de Rural Shakers, espacios de coliving y coworking rurales e iniciativas de activación rural como son Coconat Space (Alemania), el colectivo de artesanas La Lera (Olot, España), Apadrina un olivo (Oliete, España), la consultoría BrainCo (Extremadura, España), etc.

Rural Shakers con los que compartimos valores y misión enfocadas a la generación de impacto positivo en las regiones donde operamos, con cierta experiencia y KPIs medibles de impacto. Tod@s nosotr@s trabajamos por revertir la despoblación rural atrayendo y consolidando a personas creativas, innovadoras, emprendedoras y generadoras de impacto en las áreas rurales.

Más información


miércoles, 18 de noviembre de 2020

Manual Haciendo hacenderas, una propuesta dinamizadora en el medio rural

 

El manual que presentamos a continuación es una breve guía que puede orientar a educadores, dinamizadores y animadores sociales en el proceso de recuperar y poner en valor las hacenderas o trabajos comunitarios que tradicionalmente se hacían (y hacen) en los pueblos.

“Haciendo hacenderas” es una propuesta de trabajo para el fomento de la sostenibilidad social a través de la puesta en valor y recuperación de las hacenderas, trabajos de utilidad común al que acude todo el vecindario de un municipio, habituales en muchos pueblos de Castilla y en el resto de España. 

Planteamos mostrar esta costumbre a los niños y niñas a través del relato de sus mayores, y posibilitar el diseño y elaboración de una hacendera por parte de los niños, que motive a la comunidad para implicarse en el cuidado colectivo y mantenimiento de sus bienes comunes.

Plantea un proceso que implica a diversos agentes de la comunidad, pero que se centra en nuestros mayores, como poseedores del conocimiento, y en nuestros niños y niñas, como motor creativo e impulsores de iniciativas en la comunidad.

Las actividades y proceso que han continuación se describen fueron llevados a cabo en el verano de 2015, en dos pequeños municipios de la Tierra de Pinares Segoviana, San Martín y Mudrián, y Chatún, con un impacto positivo en ambas comunidades, aunque de cara a su implantación en otros municipios habrán de ser ajustadas y adaptadas a su realidad.

El manual incluye unas fichas de trabajo para trabajar en el aula.



Otros enlaces relacionados:





domingo, 15 de noviembre de 2020

#hablaRural: un encuentro digital para cosechar orgullo

 


En Greenpeace queremos generar un acercamiento y un entendimiento entre el ámbito rural y el urbano, interdependientes, pero demasiado desconectados. Queremos sumarnos a la voz del campo, porque si fortalecemos el medio rural, también mitigaremos la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad a las que nos enfrentamos.

Por todo ello, el próximo día 16 de noviembre de 2020, con motivo del Día Universal del Orgullo Rural, lanzaremos nuestra campaña #hablaRural, que nace con la humilde vocación de escuchar y contribuir.



viernes, 6 de noviembre de 2020

'Segovia podría ser la zona cero de la repoblación'

‘Segovia podría ser la zona cero de la repoblación

‘Segovia podría ser la zona cero de la repoblación`

En plena segunda ola de la pandemia de la Cóvid-19 se confirma la tendencia de aumento de población en muchos pueblos de Segovia. En esta moda de éxodo urbano, los más beneficiados son 'casi despoblados' como Vellosillo.

En plena segunda ola de la pandemia de la Cóvid-19 se confirma la tendencia de aumento de población en muchos pueblos de Segovia. En esta moda de éxodo urbano, los más beneficiados pueden ser los ‘casi despoblados’ como Vellosillo. Este núcleo dependiente de Sepúlveda ha pasado de dos vecinos a 40 a día de hoy.

Jorge Juan García, junto con su mujer Ruth han sido los únicos testigos que han vivido este importante aumento de población. Relatan que desde que en la primera ola dieron la bienvenida a 21 vecinos nuevos y en lo que llevamos de segunda ola ya han alcanzado los 40 vecinos. Unas cifras que permiten hablar de un resquicio de optimismo para ‘despoblados’ como hasta ahora era este núcleo, que esperan que los vecinos que llevan desde marzo en Vellosillo decidan empadronarse y quedarse tras la crisis sanitaria.

García recordaba el plan ‘Vellosillo Dreams’, que junto a su mujer impulsaba en 2018 para ganar vecinos y que proponía viviendas sostenibles, garantías para el teletrabajo desde un entorno privilegiado por la tranquilidad y la naturaleza que lo rodea. ‘Nos estrellamos en nuestro plan por la burocracia’, pero sin embargo ahora, añadía, ‘tenemos la mejor oportunidad y quizás sea la última para repoblar eso que se llama la España vacia’. En este sentido añadía la mayoría de los pueblos segovianos han duplicado la cifra de vecinos desde el comienzo de esta crisis sanitaria, y esto forma parte de una tendencia mundial de éxodo hacía las zonas rurales.

En esta línea, agregaba, ‘Segovia podría posicionarse como la zona cero de la repoblación de nuestro país’. Para ello, este asesor financiero propone a las administraciones que espabilen y tengan en cuenta que para poder lograr que los que vienen se queden se precisarían tres cosas ‘sencillas’. La primera de ellas que se permitir construcciones sostenibles para primera vivienda en suelo rústico, porque en muchos de los municipios ‘como Vellosillo’ no hay casas para vender o alquilar. La segunda medida mejoras en la burocracia para ganar agilidad, incluso habla de aplicar algo similar al ‘sandbox’ financiero a la gestión de estos trámite y la tercera: una administración que planifique correctamente las inversiones y garantice la universalización del ancho de banda.

Publicación original en El Día de Segovia