- El auge de esta tendencia está generando nuevas oportunidades laborales en distintas áreas. Especialistas en Sostenibilidad: Profesionales en gestión ambiental y energética que diseñen estrategias responsables y fomenten el uso de energías renovables.
- Expertos en Tecnología y Digitalización: Especialistas en inteligencia artificial y ciencia de datos, clave para mejorar la personalización y gestión de la experiencia turística.
- Profesionales en Marketing Turístico: Enfocados en la promoción de destinos mediante análisis de datos y estrategias digitales.
- Consultores en Turismo Responsable: Asesoran sobre prácticas sostenibles y trabajan con destinos y empresas para maximizar beneficios locales y minimizar impactos negativos.
jueves, 20 de febrero de 2025
Nuevas tendencias: El Slow Travel crece en España de forma exponencial
miércoles, 19 de febrero de 2025
Tanarro: "Pagamos más impuestos que en Madrid y no tenemos calles asfaltadas"
sábado, 15 de febrero de 2025
La comunidad energética del Jalón (Zaragoza)
- Un vecino que pertenezca a la comunidad energética y que disponga de un tejado, en el que podrá instalar un sistema fotovoltaico para su autoconsumo;
- Un comercio con necesidad de consumir energía más barata, renovable y de proximidad;
- Un ayuntamiento con disponibilidad de suelo para instalar un pequeño parque fotovoltaico;
- Una persona de la comarca de Calatayud que no vive en ella, pero pasa los veranos y quiere invertir por y para su territorio;
- O cualquier otra opción que se te ocurra. En este caso contacta con nosotros y buscaremos la mejor forma de que lo puedas llevar a cabo.
- Compartir la energía excedente que no se emplee con otros vecinos que no tengan tejados con buena orientación, con comercios que no dispongan de tejado o con el ayuntamiento que lo utilizará para diferentes fines como el alumbrado público;
- Consumir de forma responsable con los demás vecinos de tu localidad, de tu valle y de tu comarca;
- Producir energía renovable de proximidad para buscar el beneficio colectivo;
- Invertir de forma ética en el futuro de nuestra comarca;
- Ser corresponsable de la energía renovable de tu comarca;
jueves, 13 de febrero de 2025
España supera los 49 millones de habitantes impulsada por la inmigración
España alcanza los 49 millones de habitantes por primera vez en su historia. Las cifras oficiales de población, actualizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de enero de 2025, reflejan el reciente boom de nuevos habitantes en el país tras la pandemia.
Con un crecimiento de 458.000 residentes en el último año, que se debió en su totalidad a la población nacida en el extranjero, el país acumula un crecimiento de cerca de 3 millones de personas en la última década. En el siguiente gráfico se muestra cómo ha subido el número de residentes en España desde 1971 hasta la actualidad.
Los datos reflejan un crecimiento de la población española cercano al medio millón de personas anualmente en los últimos tres años, cifras que no se veían desde la burbuja inmobilaria.
En el siguiente gráfico se muestra el crecimiento (o caída) anual del número de habitantes en España según las cifras oficiales de población. Cerca del medio millón de habitantes solo está el periodo entre 2003 y 2009 y los años 2022, 2023 y 2024.
En ambos periodos, el crecimiento de la población española se explica por la llegada de personas nacidas en otros países. Mientras que la población nacida en España se ha reducido en 800.000 habitantes en la última década por el saldo demográfico negativo (fallecen más personas de las que nacen), el número de residentes que han nacido en el extranjero ha pasado de los 5,9 a los 9,4 millones de personas en diez años.
El resultado se muestra en el siguiente gráfico: mientras el área amarilla se mantiene estable (alrededor de los 40 millones de habitantes), el área azul es la que explica el crecimiento total de la población en España.
También en la burbuja inmobiliaria se produjo un boom migratorio que explicaba la mayor parte del cremiento poblacional. Entre 2002 y 2009 llegaron cerca de cuatro millones de migrantes a España en busca de empleo y mejores condiciones de vida.
Durante la crisis, la llegada de población extranjera se paró en seco e incluso muchos retornaron a sus países. Sin embargo, en la última década ha llegado un nuevo boom migratorio que explica el 100% del crecimiento de la población española desde 2015, tal y como se muestra en el siguiente gráfico
¿Por qué no crece la población nacida en España? Principalmente, porque cada vez nacen menos niños. En 2023 hemos roto un nuevo récord: solo 321.000 bebés. Además, el saldo vegetativo de la población –nacimientos menos defunciones– supuso una pérdida natural de más de 152.000 personas en 2020, 113.000 en 2021, 135.000 en 2022 y 115.000 personas en 2023.
Este retroceso demográfico se observa claramente en el cambio que se ha producido en la pirámide de población española los últimos 20 años. En 2002, el grupo más numeroso estaba entre los 20 y 40 años. En 2025, entre los 40 y los 60 años.
En la última década, la población española ha crecido en 2,7 millones de habitantes. Sin embargo, su distribución geográfica no ha sido homogénea por todo el territorio. Las grandes áreas metropolitanas, las islas y la costa mediterránea acumulan casi todo el crecimiento de nuevos residentes mientras algunas regiones interiores siguen perdiendo población.
Madrid y Catalunya (con más de 700.000 nuevos habitantes cada una) engloban la mitad del incremento de población desde 2015 España. Crecimiento similar al de Canarias, Baleares o la Comunitat Valenciana. Mientras, Castilla y León, Asturias o Extremadura pierden un 3% de su población en apenas diez años.
En qué comunidades se concentra el crecimiento de la población
Crecimiento o caída del número de habitantes en cada comunidad autónoma en la última década
Madrid | 7.125.583 | 749.846 749.846 749.846 | +11,8% |
---|---|---|---|
Catalunya | 8.119.550 | 698.660 698.660 698.660 | +9,4% |
C. Valenciana | 5.414.296 | 469.204 469.204 469.204 | +9,5% |
Andalucía | 8.663.175 | 274.181 274.181 274.181 | +3,3% |
Canarias | 2.258.219 | 156.900 156.900 156.900 | +7,5% |
Baleares | 1.244.394 | 133.392 133.392 133.392 | +12,0% |
Murcia | 1.584.801 | 119.606 119.606 119.606 | +8,2% |
Euskadi | 2.240.113 | 67.406 67.406 67.406 | +3,1% |
C. La Mancha | 2.120.261 | 57.646 57.646 57.646 | +2,8% |
Navarra | 683.525 | 46.208 46.208 46.208 | +7,3% |
Aragón | 1.352.630 | 27.030 27.030 27.030 | +2,0% |
La Rioja | 327.115 | 12.658 12.658 12.658 | +4,0% |
Cantabria | 593.386 | 8.202 8.202 8.202 | +1,4% |
Melilla | 87.001 | 1.992 1.992 1.992 | +2,3% |
Ceuta | 83.512 | −1.049 −1.049 −1.049 | −1,2% |
Galicia | 2.715.424 | −17.377 −17.377 −17.377 | −0,6% |
Asturias | 1.014.112 | −35.216 −35.216 −35.216 | −3,4% |
Extremadura | 1.052.998 | −39.219 −39.219 −39.219 | −3,6% |
C. León | 2.397.889 | −77.808 −77.808 −77.808 | −3,1% |
El mapa del crecimiento de residentes por provincias en la última década muestra claramente cuál es la España que crece en población y la que pierde habitantes.