jueves, 20 de febrero de 2025

Nuevas tendencias: El Slow Travel crece en España de forma exponencial




Dentro del sector del turismo, el Slow Travel contribuye a la sostenibilidad de esta actividad, al reducir la presión sobre destinos muy visitados y distribuir mejor los ingresos turísticos en áreas menos conocidas. Es una tendencia especialmente relevante en el contexto actual, donde el overtourism es un problema en destinos populares como Barcelona o las Islas Baleares. El crecimiento del slow travel también demanda nuevos perfiles profesionales. Se requiere expertos en sostenibilidad para asesorar sobre prácticas ambientales responsables, así como especialistas en marketing digital y gestión de datos turísticos para promocionar y gestionar de manera efectiva las experiencias de viaje lentas. El nuevo modelo tiene sus raíces en el movimiento "slow food" iniciado por Carlo Petrini en 1989, y se ha expandido para incluir varios aspectos del estilo de vida lento, donde la sostenibilidad y la calidad de la experiencia son prioritarias.

El Slow Travel

Viajar y disfrutar de cada destino de manera relajada, profunda y sostenible es una tendencia en alza en España. Este tipo de turismo busca alejarse de las visitas fugaces y prioriza la conexión con la cultura local, el uso de medios de transporte menos contaminantes y el apoyo a negocios de la zona.

El turismo en España representó en 2023 un 12,8% del PIB y generó el 9,3% del empleo, según el INE. Dentro del sector, las estadías prolongadas contribuyen a la sostenibilidad al reducir la presión sobre destinos saturados y distribuir mejor los ingresos en áreas menos conocidas. Esta tendencia es especialmente relevante en el contexto actual, donde el overtourism sigue siendo un problema en destinos como Barcelona o las Islas Baleares. Campañas como #SlowTravelSpain buscan impulsar un turismo más responsable, promoviendo rutas menos transitadas y actividades de bajo impacto como el senderismo, el ciclismo o el uso del tren.

Para Iñigo Pérez, Director de la División de Turismo de la consultora Catenon, “Esta nueva manera de viajar no solo enriquece la experiencia del turista, sino que también favorece la economía local y reduce el impacto ambiental. España tiene un gran potencial para convertirse en un referente en este segmento, atrayendo viajeros con alto poder adquisitivo y generando oportunidades para el desarrollo de espacios exclusivos y especializados. Además, la digitalización permite no solo personalizar las experiencias de los viajeros, sino también optimizar la gestión turística de los destinos, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la sostenibilidad a largo plazo".

Demanda de nuevos perfiles profesionales
  • El auge de esta tendencia está generando nuevas oportunidades laborales en distintas áreas. Especialistas en Sostenibilidad: Profesionales en gestión ambiental y energética que diseñen estrategias responsables y fomenten el uso de energías renovables.
  • Expertos en Tecnología y Digitalización: Especialistas en inteligencia artificial y ciencia de datos, clave para mejorar la personalización y gestión de la experiencia turística.
  • Profesionales en Marketing Turístico: Enfocados en la promoción de destinos mediante análisis de datos y estrategias digitales.
  • Consultores en Turismo Responsable: Asesoran sobre prácticas sostenibles y trabajan con destinos y empresas para maximizar beneficios locales y minimizar impactos negativos.
Según Iñigo Pérez, “El sector turístico está evolucionando rápidamente, lo que también redefine la demanda de talento. La sostenibilidad y la digitalización se han convertido en pilares fundamentales para el desarrollo del turismo en España. La aplicación de tecnologías como la inteligencia artificial o el machine learning está permitiendo analizar datos para gestionar mejor los flujos de turistas, mejorar la logística de transporte y potenciar estrategias de marketing personalizadas".

Tendencia global

Este modelo de turismo tiene sus raíces en el movimiento "slow food" iniciado por Carlo Petrini en 1989 y ha evolucionado hasta convertirse en un estilo de vida o La parte en la que hablo sobre la combinación de digitalización y tecnología está bien, pero si hay margen, podríamos enfatizar un poco más el impacto en la experiencia del viajero y la eficiencia en la gestión del destino. Algo tipo: "La digitalización permite no solo personalizar las experiencias de los viajeros, sino también optimizar la gestión turística de los destinos, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la sostenibilidad a largo plazo." (Según datos del Instituto de Turismo Responsable y diversos estudios sectoriales, como el informe de 2024 del ITR sobre turismo sostenible en España).




miércoles, 19 de febrero de 2025

Tanarro: "Pagamos más impuestos que en Madrid y no tenemos calles asfaltadas"




Aunque no los aparenta, Francisco tiene casi 80 años, si bien muy bien llevados. Le pillamos junto a su hijo Julio trajinando en una finca con unos pocos gansos en la entrada de Tanarro (Segovia), un pueblo a apenas una hora de Madrid en cuyas calles parece que el tiempo se detuvo hace mucho. Francisco lo sabe bien. "El otro día no respiraba bien, tenía arritmia, y vino la ambulancia a por mí para llevarme al ambulatorio. Como había llovido mucho toda la tarde el camino estaba embarrado y la ambulancia casi no pudo entrar. Me decían los que la llevaban '¡Pero si esto es el Tercer Mundo!", recuerda el hombre.

El Tercer Mundo de Tanarro no tiene calles, sino caminos. Y es el único pueblo de Segovia, y uno de los últimos de Castilla y León sin asfaltar. Solo hay una pequeña vía asfaltada, la calle del Molino, que cruza la aldea, donde hay alrededor de unas 30 casas, por uno de sus laterales, el que conecta con la carretera SG-205. Pero el resto de calles son pistas de tierra que cuando llueve se vuelven una etapa del Rally Dakar.

"Incide en la calidad de vida"

La situación, en pleno año 2025, es tan surrealista que el Procurador de lo Común de Castilla y León -el Defensor del Pueblo en esta comunidad- ha actuado de oficio para requerir al Ayuntamiento de Sepúlveda, al que pertenece la pedanía, que asfalte las calles, ya que la situación actual "incide de forma negativa en la calidad de vida de las personas que residen tanto habitual como temporalmente en esta localidad, sobre todo en las personas mayores y/o con problemas de deambulación". En la actualidad son cinco personas las que viven todo el año en el municipio. En una casa, Julio, su mujer y su hija, todos ellos empadronados en Tanarro. En otra, en la otra parte del pueblo, los padres de Julio, ya jubilados. "La única calle que está asfaltada se asfaltó sobre 2012 porque el autobús escolar no podía entrar a por mi hija para llevarla al colegio en Sepúlveda", recuerda Julio sobre una situación que les mantiene en brega desde hace años ante el Ayuntamiento de Sepúlveda y la Diputación de Segovia. Ya no saben qué más hacer.

"No hay dinero"

"La alcaldesa nos dice que no hay dinero", explica mientras recorremos la villa, donde hay varias casas en construcción, y se ven viviendas rústicas muy bonitas, de piedra. En verano el pueblo se llena de veraneantes y alegría, aunque los fines de semana también acude mucha gente, procedentes de Madrid muchos, y también turistas que vienen a la lujosa casa rural que hay en el pueblo.

Tanarro tiene hasta frontón, con una canasta de baloncesto y una portería pintada en una pared en la plaza donde está la antigua escuela, que se usa en julio y agosto de bar. La iglesia, eso sí, la tienen compartida con el pueblo de al lado, Perorrubio. "Todo esto lo hemos tenido que pagar nosotros, los de la asociación del pueblo, Santa Bárbara; el ayuntamiento no ha puesto nada", añade Julio.

"No pedimos una pista de pádel, sino unas calles decentes"

"Si es que en esta calle se montan unos regueros en la calle cuando llueve, no pueden entrar los coches...", lamenta Daniela, la mujer de Francisco, que está a punto de coger el coche para ir a Madrid al médico. Según denuncia, en Tanarro "pagamos más impuestos que en Madrid, aquí se paga un IBI altísimo, y no tenemos ningún servicio". De hecho, según los vecinos, el alcantarillado habría que cambiarlo también ya que es de fibroamianto, de uralita. "Es que no estamos pidiendo una pista de pádel, sino unas calles asfaltadas, decentes", concluye Julio.

En una reciente resolución el Procurador de lo Común pide al Ayuntamiento de Sepúlveda que se "articulen los mecanismos necesarios para pavimentar las calles de la localidad de Tanarro, perteneciente a ese municipio, garantizando así la prestación integral de este servicio público en todo su ámbito territorial".

En su razonamiento explica que la situación que están viviendo los vecinos puede llegar a "impedir o limitar el acceso de vehículos, sobre todo en periodo invernal por las lluvias o nevadas", lo que puede resultar "especialmente peligroso si se trata de vehículos sanitarios o de emergencias, pero que afecta a cualquier clase de servicios y suministros que puedan necesitar los vecinos de este núcleo de población para la atención de sus necesidades cotidianas".

"Asentamiento cuasi-rústico"

En el expediente consta también la respuesta del propio Ayuntamiento de Sepúlveda, al que este periódico ha llamado sin éxito. El Consistorio se escuda en que "no parece lo más razonable" que personas mayores residan "en este asentamiento cuasi-rústico en los meses de invierno dado que las viviendas están pesimamente aisladas" y argumenta que la población flotante no debería residir en invierno en Tanarro ya que "deben desplazarse a Perorrubio, Duruelo o bien al propio Sepúlveda para acudir al médico".

"En pasadas legislaturas se han acometido en Tanarro obras de alumbrado público, de abastecimiento/saneamiento y acceso al núcleo de población (Tanarro tiene cuatro accesos (dos de ellos asfaltados), dos a la SG-205 y otros dos al municipio de Prádena). Asimismo, el núcleo de población de Tanarro cuenta con servicio de recogida de residuos sólidos por lo que el único servicio que se ha postergado hasta la fecha ha sido el asfaltado de las calles, lo cual parece razonable habida cuenta la renovación de redes de abastecimiento y saneamiento que se ha estado llevando a cabo en los últimos años", continúa la respuesta del Consistorio.

"Servicios mínimos"

Para el Procurador de lo Común lo argumentado no es suficiente motivo para no llevar a cabo la pavimentación de las vías públicas, que es, según recuerda la resolución, un servicio público "de prestación obligatoria municipal, también denominado tradicionalmente servicios mínimos, tal y como señala el artículo26.1 a) de la Ley7/1985 de 2 de abril,de Bases de Régimen Local (LBRL)".




Enlaces relacionados:







sábado, 15 de febrero de 2025

La comunidad energética del Jalón (Zaragoza)





El proyecto LIFE-JALON quiere impulsar y poner en valor a la Comarca de Calatayud, creando una comunidad energética, que va a permitir producir y consumir electricidad limpia y barata al hacer posible la autoproducción y el consumo compartido de la energía; defendiendo de esta forma la soberanía energética de todas las personas de la comarca que quieran tener una posición más activa, comprometida y a la vez autónoma con respecto a su consumo energético.

Participar es fácil. Puedes ser:
  • Un vecino que pertenezca a la comunidad energética y que disponga de un tejado, en el que podrá instalar un sistema fotovoltaico para su autoconsumo;
  • Un comercio con necesidad de consumir energía más barata, renovable y de proximidad;
  • Un ayuntamiento con disponibilidad de suelo para instalar un pequeño parque fotovoltaico;
  • Una persona de la comarca de Calatayud que no vive en ella, pero pasa los veranos y quiere invertir por y para su territorio;
  • O cualquier otra opción que se te ocurra. En este caso contacta con nosotros y buscaremos la mejor forma de que lo puedas llevar a cabo.
Juntos podemos:
  • Compartir la energía excedente que no se emplee con otros vecinos que no tengan tejados con buena orientación, con comercios que no dispongan de tejado o con el ayuntamiento que lo utilizará para diferentes fines como el alumbrado público;
  • Consumir de forma responsable con los demás vecinos de tu localidad, de tu valle y de tu comarca;
  • Producir energía renovable de proximidad para buscar el beneficio colectivo;
  • Invertir de forma ética en el futuro de nuestra comarca;
  • Ser corresponsable de la energía renovable de tu comarca;

¿Qué beneficio económico tiene?

El vecino que comparta los excedentes de energía obtendrá una compensación económica y aquellos que los consuman pagarán un importe mucho menor del que abonarían a su compañía eléctrica.

Por otro lado, aquellas personas, empresas, comercios, ayuntamientos o asociaciones que deseen formar parte de la comunidad energética podrán realizar pequeñas inversiones económicas en la instalación de paneles fotovoltaicos sobre suelo. Estas plantas proveerán de electricidad a otros consumidores del pueblo y de la comarca. De esta forma, los inversores obtendrán una pequeña rentabilidad económica y los habitantes y empresas de las localidades consumirán una energía más barata y renovable, lo que podría repercutir positivamente en su crecimiento y en la generación de empleo.

Próximamente estaremos en los diferentes pueblos para ampliar esta información. Cambiamos de energía para transformar nuestros pueblos. ¿Nos acompañas?






jueves, 13 de febrero de 2025

España supera los 49 millones de habitantes impulsada por la inmigración


España alcanza los 49 millones de habitantes por primera vez en su historia. Las cifras oficiales de población, actualizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de enero de 2025, reflejan el reciente boom de nuevos habitantes en el país tras la pandemia.

Con un crecimiento de 458.000 residentes en el último año, que se debió en su totalidad a la población nacida en el extranjero, el país acumula un crecimiento de cerca de 3 millones de personas en la última década. En el siguiente gráfico se muestra cómo ha subido el número de residentes en España desde 1971 hasta la actualidad.

Los datos reflejan un crecimiento de la población española cercano al medio millón de personas anualmente en los últimos tres años, cifras que no se veían desde la burbuja inmobilaria.

En el siguiente gráfico se muestra el crecimiento (o caída) anual del número de habitantes en España según las cifras oficiales de población. Cerca del medio millón de habitantes solo está el periodo entre 2003 y 2009 y los años 2022, 2023 y 2024.



En ambos periodos, el crecimiento de la población española se explica por la llegada de personas nacidas en otros países. Mientras que la población nacida en España se ha reducido en 800.000 habitantes en la última década por el saldo demográfico negativo (fallecen más personas de las que nacen), el número de residentes que han nacido en el extranjero ha pasado de los 5,9 a los 9,4 millones de personas en diez años.

El resultado se muestra en el siguiente gráfico: mientras el área amarilla se mantiene estable (alrededor de los 40 millones de habitantes), el área azul es la que explica el crecimiento total de la población en España.



También en la burbuja inmobiliaria se produjo un boom migratorio que explicaba la mayor parte del cremiento poblacional. Entre 2002 y 2009 llegaron cerca de cuatro millones de migrantes a España en busca de empleo y mejores condiciones de vida.

Durante la crisis, la llegada de población extranjera se paró en seco e incluso muchos retornaron a sus países. Sin embargo, en la última década ha llegado un nuevo boom migratorio que explica el 100% del crecimiento de la población española desde 2015, tal y como se muestra en el siguiente gráfico



¿Por qué no crece la población nacida en España? Principalmente, porque cada vez nacen menos niños. En 2023 hemos roto un nuevo récord: solo 321.000 bebés. Además, el saldo vegetativo de la población –nacimientos menos defunciones– supuso una pérdida natural de más de 152.000 personas en 2020, 113.000 en 2021, 135.000 en 2022 y 115.000 personas en 2023.

Este retroceso demográfico se observa claramente en el cambio que se ha producido en la pirámide de población española los últimos 20 años. En 2002, el grupo más numeroso estaba entre los 20 y 40 años. En 2025, entre los 40 y los 60 años.


En la última década, la población española ha crecido en 2,7 millones de habitantes. Sin embargo, su distribución geográfica no ha sido homogénea por todo el territorio. Las grandes áreas metropolitanas, las islas y la costa mediterránea acumulan casi todo el crecimiento de nuevos residentes mientras algunas regiones interiores siguen perdiendo población.

Madrid y Catalunya (con más de 700.000 nuevos habitantes cada una) engloban la mitad del incremento de población desde 2015 España. Crecimiento similar al de Canarias, Baleares o la Comunitat Valenciana. Mientras, Castilla y León, Asturias o Extremadura pierden un 3% de su población en apenas diez años.

En qué comunidades se concentra el crecimiento de la población

Crecimiento o caída del número de habitantes en cada comunidad autónoma en la última década

Tabla con 4 columnas y 19 filas. Ordenado de forma descendente por columna "Dif. sobre 2015"
Madrid7.125.583
749.846
+11,8%
Catalunya8.119.550
698.660
+9,4%
C. Valenciana5.414.296
469.204
+9,5%
Andalucía8.663.175
274.181
+3,3%
Canarias2.258.219
156.900
+7,5%
Baleares1.244.394
133.392
+12,0%
Murcia1.584.801
119.606
+8,2%
Euskadi2.240.113
67.406
+3,1%
C. La Mancha2.120.261
57.646
+2,8%
Navarra683.525
46.208
+7,3%
Aragón1.352.630
27.030
+2,0%
La Rioja327.115
12.658
+4,0%
Cantabria593.386
8.202
+1,4%
Melilla87.001
1.992
+2,3%
Ceuta83.512
−1.049
−1,2%
Galicia2.715.424
−17.377
−0,6%
Asturias1.014.112
−35.216
−3,4%
Extremadura1.052.998
−39.219
−3,6%
C. León2.397.889
−77.808
−3,1%

El mapa del crecimiento de residentes por provincias en la última década muestra claramente cuál es la España que crece en población y la que pierde habitantes.